4.26.2014

Alerta en Galicia por aguas tóxicas en las balsas de una antigua mina

Los temporales del invierno hicieron saltar las alarmas en el Monte Neme, en la Costa da Morte gallega, al reventar una de las tres balsas de una mina de wolframio y estaño ya clausurada. En febrero provocóun vertido de agua y lodos de más de 24.000 metros cúbicos y colectivos sociales y políticos alertaron de una posible situación de peligro a mayores del desastre natural. Dos meses después, se confirman los temores al detectarse "aguas ácidas tóxicas derivadas de la actividad minera preexistente".
La alerta la hace pública la plataforma Salvemos Cabana, constituida para oponerse a un nuevo proyecto minero en Corcoesto, en la comarca coruñesa de Cabana de Bergantiños, en base a un informaciones derivadas de los controles de la zona realizados por la Xunta de Galicia.
En febrero, tras el desastre, solicitaron a la consejeria de Sanidad que analizase el agua de las balsas mineras del Monte Neme y, en respuesta, la Subdirección General de Control de Riesgos Ambientales para la Salud ha explicado que el departamento de Aguas de Galicia "realizó y está realizando" análisis de los puntos de vertido y de las zonas receptoras.
Según la información a la que ha tenido acceso Salvemos Cabana, estos análisis han dado como resultado la medición de "alarmantes niveles de aluminio y bajos niveles de PH", indicando la presencia de aguas ácidas tóxicas derivadas de la actividad minera preexistente. De momento se desconoce su grado de incidencia sobre las captaciones de agua para el consumo humano.
El escrito de respuesta remitido por Sanidad añade que desde que han tenido conocimiento de la problemática surgida, "están realizandolas actuaciones necesarias para proteger la salud de la población que potencialmente pudiese estar expuesta".
No detalla cuáles son los riesgos, pero la comunicación ha resultado suficientemente preocupante como para que este mismo lunes la plataforma denunciante haya pedido por escrito los datos exactos de los análisis, que incluye un examen completo de la masas hídricas y los puntos de drenaje existentes en el Monte Neme para descartar cualquier riesgo a nivel medioambiental.

4.25.2014

Alarma tras desprenderse en Antártida un iceberg seis veces mayor que Manhattan

Un enorme iceberg que tiene seis veces el tamaño de la isla de Manhattan ha provocado alarma entre la comunidad científica tras desprenderse de un glaciar en la Antártida.
El iceberg ha sido bautizado como B31 por el equipo de investigadores, mide 660 kilómetros cuadrados y 500 metros de grosor y se estima que se soltó del glaciar Pine Island en noviembre.
Esta enorme «tarta helada», como la describió la investigadora de la NASA, Kelly Brunt se encuentra a la deriva flotando en el océano en una zona poco transitada.«Sabemos siempre donde están los icébergs grandes y este no se encuentra en una zona de tráfico», explicó. «Es lo bastante grande como para tenerlo vigilado, pero de momento no va a encontrarse con barcos», añadió Brunt.
Lo que inquieta a la comunidad científica del B31, además de su enorme tamaño, es que no es habitual que se desprendan icebergs en esa zona. El Pine Island se está derritiendo muy deprisa y si continúa así, podría provocar un aumento considerable del nivel del mar.

4.24.2014

La ciudad nos enferma

¿Cuándo fue la última vez que paseó por un parque? ¿A qué distancia de su casa está? ¿Cuánto tiempo tarda en desplazarse al trabajo? ¿Lo hace en bicicleta, andando, en coche...? Todos estos pequeños gestos cotidianos influyen en nuestra salud de manera más palpable de lo que podamos imaginar y a la ciencia le preocupan de manera creciente.
"Cada vez está más claro que el campo de acción de la Medicina ha desbordado los límites del hospital y del centro de salud", explica a EL MUNDO Manuel Franco, investigador de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Como él, son muchos los investigadores que han puesto su foco de estudio en nuestros barrios, ciudades, en cómo el entorno físico en el que vivimos moldea indicadores como la tensión arterial, la función pulmonar o el riesgo de enfermedades como el cáncer o la diabetes.
"La salud debe ser parte de las consideraciones cuando se planifica urbanísticamente una ciudad", coincide desde Ginebra María Neira, responsable del departamento de Salud Ambiental de la Organización Mundial de la Salud. "Y es necesario implicar a arquitectos, alcaldes, urbanistas... para definir lo que se puede ganar o perder en términos de salud".
Este desbordamiento de fronteras se nota también en la incorporación a estos estudios de salud de expertos de disciplinas hasta ahora muy alejadas, como el urbanismo, la sociología, la economía... "Es verdad que cuando vas a pedir financiación para un tema de estos chirría un poco", admite Franco, que ha recibido un millón y medio de euros del European Research Council para estudiar cómo influye la geografía de 90 barrios de Madrid en la salud de sus habitantes. Y entendiendo por geografía desde la disponibilidad de espacios verdes al número de puntos de venta de tabaco, restaurantes de comida rápida o carriles bici.
Precisamente, en febrero la revista Health and Place publicaba un trabajo estadounidense en el que se mostraba que los niños que viven cerca de establecimientos de comida rápida tienen mayor riesgo de obesidad.
Como explica Mark Nieuwenhuijsen, del Centro de Salud Ambiental de Barcelona (CREAL), hay numerosos estudios ya publicados en los que se demuestran los beneficios de la cercanía de espacios verdes en parámetros tan dispares como la ansiedad, la calidad de sueño, la salud cardiovascular, la longevidad, mortalidad o tasa de partos prematuros. "Pero no sabemos exactamente los mecanismos por los que esto se produce, no sabemos si es porque estas personas tienen menos estrés, realizan más actividad física, tienen una mayor red de contactos sociales o respiran menos contaminantes", admite.
Para tratar de dar una respuesta a esta cuestión Nieuwenhuijsen y su equipo están llevando a cabo el estudio Phenotype con 5.000 personas residentes en cinco ciudades europeas diferentes (entre ellas, Barcelona). "Hemos visto ya que la cercanía a espacios verdes reduce el riesgo de bajo peso al nacer y mejoras en el estado cognitivo o las tasas de obesidad de los niños", explica este investigador.
Ambos coinciden en que estos trabajos de ecología urbana tienen un protagonismo creciente en la comunidad científica, donde cada vez más equipos tratan de indagar en la cuestión. "No obstante, el 75% de la población mundial vive ya en áreas urbanas", subraya Nieuwenhuijsen. Y aunque podría simplificarse pensando que la población de áreas rurales tiene mejor estado de salud, el investigador holandés afincado en Barcelona reconoce que no se puede comparar, porque existen muchos otros indicadores, "como una mayor lejanía a los servicios de salud. Además, la población rural no está expuesta a los espacios verdes durante todo el tiempo". Según datos de la OMS, en los últimos 20 años la extensión de áreas urbanas ha crecido hasta un 20% en los países europeos, mientras que la población lo ha hecho sólo un 6%.
"En el centro de Madrid, la Plaza de Olavide está siempre llena de gente; en cambio, si colocas esa misma plaza en un barrio nuevo, de las afueras, probablemente esté vacía la mayor parte del tiempo", explica Franco. "No sabemos si es porque la gente en ese barrio no se conoce, o porque no hay tradición... Urbanísticamente es la misma plaza, con los mismos columpios para los niños, los bancos para sentarse, pero allí no funciona", explica este especialista. "Sabemos que si estás en la calle, la gente no está en el sofá, así que eso tiene beneficios por sí solo, aunque no esté haciendo ejercicio".
De hecho, sus primeras entrevistas cualitativas demuestran que no sólo son importantes los espacios verdes, sino también las zonas urbanas para pasear. "Lo que hemos visto en las entrevistas es que para las personas mayores es importante también poder ver tiendas, jaleo social. Es lo que llamamos el land mix use, que la ciudad sea el espacio en el que vivimos, paseamos, compramos... Eso es lo que diferencia Chamberí [un barrio céntrico de Madrid] del Ensanche de Vallecas [un PAU a las afueras], que allí la gente coge el coche para ir a un bar a tomar una cerveza. Tenemos que convertir las ciudades en lugares donde la gente pueda pasear despacio, cuando más despacio van las ciudades, más agradables son para las personas".

El 'canibalismo sexual' de las tarántulas

Algunas tarántulas hembra devoran al macho incluso antes de copular. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA- CSIC) desvela que este comportamiento se produce antes o después del encuentro sexual dependiendo de la personalidad de cada hembra.
Rubén Rabaneda- Bueno, uno de los principales autores de la investigación que realizó este estudio, explica a EL MUNDO que «la personalidad de cada tarántula mediterránea determina su agresividad».
La revista Ethology acaba de publicar los resultados de estos investigadores sobre el canibalismo sexual de estas arañas. Sus observaciones demuestran que las tarántulas Lycosa hispanica(popularmente conocidas como 'tarántulas mediterráneas') quetienden a canibalizar a los machos antes de haber copulado son las que cuentan con una naturaleza más agresiva. Además, han comprobado que otras hembras lo hacen después de la cópula porque son «más dóciles».

La Tierra ha recibido 26 impactos de asteroides como bombas atómicas en los últimos 13 años

La Tierra es golpeada por asteroides de forma sorprendente, según nuevos datos dados a conocer por la Organización del Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares, que opera un red de sensores que monitoriza la Tierra durante las 24 horas con el objetivo de escuchar la firma en infrasonido de las detonaciones nucleares. Resulta que, según esta entidad, entre 2000 y 2013, la red ha detectado 26 explosiones que varían en energía de 1 a 600 kilotones, ninguna causada por una explosión atómica, sino por algo llegado de mucho más lejos: impactos de asteroires.

Para poner esto en perspectiva, la bomba atómica que destruyó Hiroshima en 1945 explotó con un impacto de energía de 15 kilotones. Mientras que la mayoría de estos asteroides se hizo añicos demasiado alto en la atmósfera como para causar graves daños en el suelo, «la evidencia es importante para estimar la frecuencia de un asteroide capaz de destruir una ciudad», han explicado este martes en el Museo del Vuelo de Seattle, con motivo del Día de la Tierra, miembros de la Fundación B612, un equipo de científicos y exastronautas de la NASA que estudia cómo proteger nuestro planeta de los impactos del espacio.
La Tierra está chocando continuamente con fragmentos de asteroides, el más grande de los últimos tiempos provocó el llamado «evento Tunguska» en Siberia, en 1908, con un impacto de energía de 5 a 15 megatones. Más recientemente, en 2013, el mundo entero fue testigo del impacto de 600 kilotones en la ciudad de Chelyabinsk, Rusia, e impactos de asteroides de más de 20 kilotones se produjeron en el sur de Sulawesi, Indonesia, en 2009, en el Océano Antártico en 2004, y en el Mar Mediterráneo en el año 2002. Ninguno de estos asteroides se detectó ni fue seguido de antemano por ningún observatorio terrestre o espacial.

El Universo deja de fabricar estrellas

Casi totalidad de las estrellas que existirán en el Universo ya han nacido, lo que en la práctica quiere decir que la «máquina» que las fabrica ha perdido gran parte de su fuerza. En el videoblog sobre estas líneas te explicamos por qué ocurre y qué consecuencias tiene para el desarrollo del Cosmos.

¿Niño o niña? El porqué de que haya dos sexos

¿Qué será, niño o niña? En los mamíferos, incluido el hombre, que nazcan machos o hembras depende de un único elemento de nuestro genoma, el cromosoma Y. Solo los machos lo llevan, junto al otro cromosoma sexual, el X, del que las mujeres tienen dos copias. Por lo tanto el cromosoma Y es el responsable último de todas las diferencias morfológicas y fisiológicas entre los dos sexos. 
Aunque no siempre ha sido así. Hace mucho tiempo, en efecto, los cromosomas X e Y eran absolutamente idénticos, y solo en tiempos relativamente recientes el cromosoma Y empezó a diferenciarse del X en los machos. Y también tiende a "encoger", hasta el punto de que en la actualidad apenas si cuenta con unos 20 genes, nada si se compara con los más de mil que posee el cromosoma X. La revista Nature publica esta semana dos estudios diferentes sobre la cuestión.

Hace 180 millones de años

Pero, ¿cuándo se originó el cromosoma Y y qué genes, entre todos los posibles, se mantuvieron finalmente en él? La respuesta a esta cuestión acaba de ser anunciada por un grupo internacional de investigadores liderado por Henrik Kaessmann, del Instituto Suizo de Bioinformática de la SIB. En su trabajo, han logrado determinar que los primeros"genes sexuales" aparecieron en los mamíferos hace unos 180 millones de años. Hace muy poco, si se tiene en cuenta que la vida apareció en la Tierra hace más de 3.700 millones de años.
Analizando muestras de numerosos tejidos masculinos de diferentes especies (especialmente de testículos), los investigadores recuperaron los genes contenidos por los cromosomas Y de los tres principales linajes de mamíferos: los placentarios (que incluyen a humanos, simios, roedores o elefantes); los marsupiales (como los opossum o los canguros); y los monotremas (mamíferos que ponen huevos, como el ornitorrinco y el equidna, una especie de puercoespín australiano).
En total, los investigadores trabajaron con muestras de quince especies diferentes de mamíferos, pertenecientes a los tres linajes. Para hacer comparaciones, añadieron además muestras obtenidas degallinas.
En lugar de secuenciar por completo el cromosoma Y, lo que habría supuesto una "tarea colosal" en palabras de Diego Cortez, uno de los autores del estudio, los científicos optaron por "tomar un atajo". Comparando las secuencias genéticas de tejidos de machos y de hembras, eliminaron todas aquellas (secuencias) que eran comunes a ambos sexos. Las que quedaron tras la criba correspondían solo al cromosoma Y. El proceso supone el mayor "mapa genético" del cromosoma masculino del que se dispone hasta la fecha.
El estudio necesitó más de 29.500 horas de computación. Una tarea gigantesca y que no habría podido abordarse sin los más modernos medios técnicos, como secuenciadores genéticos y ordenadores con una gran capacidad de cálculo.

¿Cuestión de temperatura?

Los resultados del estudio muestran que un mismo gen determinante del sexo, llamado SRY, surgió en un ancestro común de marsupiales y mamíferos placentarios hace unos 180 millones de años. Y que otro gen, llamado AMHY, responsable del surgimiento del cromosoma Y en los monotremas, tiene una antigüedad parecida, 175 millones de años. Ambos genes, según Henrik Kaessmann, "están implicados en eldesarrollo de los testículos" y surgieron "casi al mismo tiempo pero de una forma totalmente independiente".
Sin embargo, y a pesar de este espectacular avance, la naturaleza del sistema de determinación del sexo presente en el ancestro común de todos los mamíferos (de los tres linajes) sigue siendo un misterio, ya que ese ancestro vivió muchos millones de años antes de que surgieran los cromosomas Y a los que se refiere el estudio.
¿Qué fue, pues, lo que desencadenó la necesidad original de distinguir entre machos y hembras? ¿Se debe quizá a algún otro factor genético aún desconocido o se podría achacar a meros factores ambientales, como la temperatura? Esta última posibilidad dibuja, según los investigadores, un escenario más que plausible, dado que la temperatura es capaz, por ejemplo, de determinar el sexo de las crías de los cocodrilos actuales.
Sin embargo, por lo que respecta a los mamíferos, y por tanto a nosotros mismos, la cuestión sigue abierta.

4.06.2014

Diciembre de 2015: fin del ‘roaming’ en Europa

Llamar desde otro país de la UE no será ya una pesadilla para el consumidor. El llamado roaming tienen los meses contados: 20. El Parlamento Europeo ha votado este jueves el final de los costes de itinerancia, los recargos que cobran las compañías a sus clientes por el uso del móvil desde un país de la Unión distinto al del usuario y que desaparecerán completamente el 15 de diciembre de 2015.
Se pone así fin a una larga batalla entre las autoridades comunitarias y las más de 100 compañías de telefonía móvil que operan en la Unión Europea, que se han opuesto siempre a eliminar estos recargos desde que en 2008 la Comisión Europea comenzara a legislar la reducción del llamado roaming, mediante la imposición de precios máximos.
Finalmente, la Comisión,con el respaldo del Parlamento Europeo -por 534 votos a favor, 25 en contra y 58 abstenciones- ha conseguido eliminar estos recargos, tanto para llamadas como para datos, en toda la Unión, aunque con un año de retraso sobre la previsión inicial que era su desaparición a lo largo de este año. Las grandes compañías, entre ellas Telefónica, Vodafone y Orange que operan en España, sostienen que el fin del roaming les acarreará fuertes pérdidas económicas que se traducirán en la reducción de inversiones. Según sus cálculos, las operadoras europeas perderán el 2% de sus ingresos, es decir, unos 5.000 millones de euros.
No obstante, un informe de la Comisión señala que las operadoras de telecomunicaciones ganarán 300 millones de clientes cuando se suprima el roaming, según una encuesta realizada a 28.000 ciudadanos de la Unión Europea (UE).

Las aplicaciones se llevan el 86% del tiempo con el móvil

Ni HTML 5 ni nada. Las aplicaciones no son un fenómeno pasajero o, al menos, no tan pasajero como se pensaba cuando nació el fenómeno.Según  el estudio de Flurry, en el último año los norteamericanos con teléfono móvil que se conectaban a  internet pasaron el 86% del tiempo con aplicaciones, y solo el 14% restante lo pasó conectado al navegador.
Los datos profundizan en las tendencias marcadas hace un año, que también realizó la misma empresa, especializada en medir el tráfico con el móvil. Si hace un año, el consumidor se pasaba al día  2 horas y 38 minutos con el móvil ahora son cuatro minutos más. De ese tiempo, las aplicaciones se llevan seis puntos porcentuales más que hace un año, con 2 horas y 19 minutos frente a los 22 minutos en los que se emplea el navegador web.
El 32% del tiempo de las aplicaciones se lo llevan los juegos, seguidos de Facebook (17%), la mensajería instantánea, con 9,5% (entre ella WhatsApp, ahora de Facebook) y YouTube, 4,5% (propiedad de Google).
En el caso del tiempo empleado en internet a través del navegador, el 7% es con Safari (Apple) y el 5% con Google. Pese a que Google como tal tiene una presencia menor frente a Facebook, en  publicidad arrasa gracias al sistema operativo Android de su propiedad y su herramientas publicitarias, como Adwords. Con el 18% del tiempo empleado en servicios de Google (navegador y YouTube), se lleva el 49% de toda la publicidad según eMarketer, mientras que Facebook con el 17% del tiempo consigue el 18%.
Sin embargo, en 2017 los ingresos publicitarios insertados dentro de las aplicaciones superarán a los que actualmente genera la inserción de anuncios clásicos en las páginas, lo que podría debilitar la actual posición de Google.
   

Amazon entra en la guerra por el control del salón con FireTV

Amazon competirá con Apple, Roku, Google y las principales videoconsolas por el control de la televisión de casa. La compañía de Seattle tiene desde este miércoles en el mercado una pequeña caja, FireTV, con la potencia de un teléfono de gama alta, construida sobre el mismo sistema operativo que las tabletas de las compañías (FireOS, una versión modificada de Android) y que se conecta a la pantalla a través de un puerto HDMI.
La caja, que costará 99 dólares (unos 70 euros al cambio actual), podrá utilizarse para acceder a contenido de vídeo bajo demandade servicios como Netflix o Hulu y ofrecerá también acceso a la plataforma de video propia de Amazon, Prime Instant Video. Amazon asegura que tiene "hasta tres veces más potencia que sus competidores, como AppleTV o Chromecast" pero lo que la separa del resto son dos prestaciones concretas.
La primera es que FireTV permitirá buscar contenido entre los diferentes servicios usando comandos de voz. Un mando a distancia equipado con micrófono será el principal sistema de control. Se podrán buscar películas y series tan sólo diciendo en voz alta el nombre, o solicitar la filmografía de un actor o actriz concreto.
La segunda es que Amazon quiere posicionar FireTV como unaplataforma de juegos que competirá con las consolas. La compañía aseguró en la presentación que la mayoría de los juegos disponibles en su tienda de aplicaciones cuesta poco más de un euro. No todos están preparados para ser controlados con un mando externo, pero Amazon confía a que el catálogo crezca a gran velocidad y creará títulos propios que demuestren la potencia gráfica del producto. El catálogo inicial cuenta con más de 100 títulos.
Amazon, sin embargo, no ve FireTV como un competidor directo para Xbox One o Playstation4, sino más bien como una consola sencilla para jugadores "casuales". El mando de control no está incluido. Es un accesorio que costará unos 30 euros pero incluye 1.000 monedas Amazon, dinero virtual que puede utilizarse para comprar juegos, apps o contenidos y niveles extra.
En un primer momento FireTV sólo estará disponible en EEUU, pero la compañía no descarta llevarlo a otros mercados este mismo año, adaptando la oferta de vídeo bajo demanda a los servicios disponibles en cada región.

Un centro de investigación japonés admite un 'fraude' en el último gran estudio con células madre

El Instituto de Investigación Riken de Japón ha reconocido que un reciente y novedoso estudio sobre células madre realizado por una de las investigadoras del centro que fue publicado en la revista Naturecontenía aspectos "fraudulentos".
El avance, que tuvo una gran repercusión mediática, estuvo liderado por la doctora Haruko Obokata. En enero, esta investigadora publicó dos artículos científicos en los que explicaba un nuevo mecanismo para reprogramar células madre adultas para devolverlas a un estado similar al embrionario, con capacidad para transformarse en cualquier tejido.
Esta modificación había sido posible a través de un fenómeno que llamó 'adquisición de estímulo-desencadenador de la pluripotencia' (STAP, en sus siglas en inglés), que permitía alterar mediante estrés ambiental (en un entorno muy ácido) el destino de células somáticas de mamíferos, retrasando su 'reloj biológico' y devolviéndolas a un estado embrionario.
Sin embargo, una serie de "irregularidades" en los datos e imágenes publicados por Obokata y su equipo llevaron al Instituto Riken a crear un grupo de expertos encargado de investigar el asunto, que ahora ha confirmado que algunas de las imágenes ya se habían utilizado en otros experimentos.
"Acciones como ésta pueden destruir por completo la credibilidad de los datos", según ha reconocido Shunsuke Ishii, presidente del comité en una conferencia de prensa, asegurando que la investigadora implicada era "plenamente consciente de este peligro".
Obokata ha contrarrestado con un comunicado en el que avisa de que no tardará en presentar una queja ante el centro por poner en duda sus hallazgos. "Estoy indignada, y si seguimos así incluso van a plantear que estas células son falsas", ha lamentado.
El centro aun no ha decidido la sanción que impondrá a la investigadora y su equipo, y han avanzado que van a iniciar una investigación para comprobar el potencial real de estas células.
Este trabajo se prolongará durante un año y estará dirigido por el propio presidente del Instituto Riken, Ryoji Noyori, premio Nobel de Química en 2001, que ha calificado el fraude de Obokata como algo"verdaderamente lamentable".
"Me gustaría pedir disculpas de nuevo porque se ha dañado la credibilidad de la comunidad científica", dijo Noyori, quien hizo una reverencia a los periodistas asistentes.
Desde la publicación de este trabajo, varios laboratorios de otras instituciones internacionales han sido incapaces de lograr los mismos resultados, y habían surgido dudas también en torno a las imágenes y tablas que aparecían en el trabajo del Instituto Riken.

El mapa más completo del `cableado´ cerebral

Es el director de orquesta, el maestro que coordina a todo el organismo. Y tal vez por eso, el cerebro es también el órgano más desconocido, el que más incógnitas alberga. Profundizar en sus secretos será un poco más sencillo a partir de ahora gracias a dos mapas que aportan datos y coordenadas claves para la comprensión del funcionamiento cerebral de los mamíferos. Aunque todavía básicos, estos modelos en tres dimensiones pueden ser muy útiles para adentrarse en los pasos que marcan el desarrollo, seguir los circuitos de comunicación, o conocer más a fondo las raíces de problemas como el autismo, tal y como aseguran sus creadores.
Estos nuevos atlas, que se publican en la revista Nature, son complementarios. El primero de ellos detalla las conexiones neuronales presentes en el cerebro de un ratón. Bastante minucioso, es el primer mapa de estas características que se hace en un animal vertebrado y aporta datos fundamentales para entender de qué forma se comunican las regiones cerebrales.
"Son los primeros mapas con un detalle extraordinario. Hasta ahora lo que había eran detalles de parte del cerebro y este trabajo aporta un análisis global que tendrá una repercusión gigantesca en los próximos años para poder comprender las enfermedades", afirma Javier de Felipe, del laboratorio Cajal del Circuitos Corticales del Centro de Tencología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.
Un opinión similar tiene Juan Lerma, director del Instituto de Neurociencias de Alicante, dependiente de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC, quien apunta que "hacía falta un mapa topográfico en tres dimensiones como éste, porque conocíamos la estructura pero no estaba cuantificado cuán fuertes o débiles eran las conexiones entre las regiones del cerebro, y este mapa lo hace".
Carlos Tejero, experto de la Sociedad Española de Neurología (SEN), insiste en la misma línea porque explica que hasta ahora lo que se hacían eran estudios en laboratorio con secciones de cerebros animales. "Teníamos que cambiar el sistema porque el cerebro es un órgano en tres dimensiones y lo que teníamos era un modelo que se nos quedaba corto. Además, es importante saber las zonas precursoras de las futuras neuronas en el cerebro en formación. Con este trabajo tenemos nuevas opciones para comprender las diferencias de esas zonas entre el cerebro humano y el de animales".
El nuevo mapa de estudio servirá también, según apunta Lerma, "para entender mejor distintos procesos fisiológicos y poder comparar la normalidad con patrones que estén alterados por alguna patología", añade. Y pone un ejemplo: "Es como tener un mapa de carreteras. Es útil, porque, entre otras cosas, con él puedes empezar a estudiar el tráfico", apunta.
"Entender cómo se conecta el cerebro es uno de los pasos más cruciales para conocer cómo codifica el cerebro la información", ha señalado en un comunicado Hongkui Zeng, principal firmante del trabajo e investigador del Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro en Washington (EEUU), el organismo que ha impulsado la elaboración de los citados mapas.

Eel corazón de los astronautas cambia de forma en el espacio

Debido a los largos periodos de ingravidez a los que están sometidos los astronautas en el Espacio, el cuerpo de los tripulantes debe someterse a un duro entrenamiento para soportar los impactos que sufre, como la pérdida de masa en los huesos y músculos. Ahora, un nuevo estudio divulgado por el colegio americano de Cardiología de Washington (EEUU) acaba de revelar que uno de los efectos de la microgravedad, que era desconocido hasta ahora, cambian la forma del corazón. En concreto, el músculo cardíaco se hace un 9.4% más esférico cuando está expuesto a largos periodos de ingravidez.
Afortunadamente, esta alteración es temporal, ya que el músculo vuelve a su forma habitual cuando el astronauta regresa a Tierra. Aunque los investigadores que han realizado el estudio desconocen los efectos a largo plazo de este fenómeno, no descartan que esta alteración pueda producir problemas cardíacos en los tripulantes.
Este nuevo hallazgo en el campo de la medicina espacial se acaba de presentar en la 63ª edición de la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología, que se celebra esta misma semana en Washington D.C. (Estados Unidos). Su firmante principal, el doctor James Thomas, investigador en el Departamento de Medicina Cardiovascular de la Clínica de Cleveland y colaborador de la NASA, ha explicado que «el corazón no trabaja tan duro en el espacio, lo que puede causar una pérdida de masa muscular». Según advierte este especialista, «eso puede tener consecuencias graves al regresar a la Tierra, así que estamos investigando si se pueden tomar medidas para evitar o contrarrestar esa pérdida».
José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, que precisamente se encuentra en estas conferencias científicas, explica a EL MUNDO que «sabemos que el cambio en la forma del corazón se da en pacientes que han sufrido un infarto o problemas en las válvulas del corazón», explica. Estas insuficiencias cardiacas conllevan a que el músculo pase de una forma elíptica a una más esférica. Las principales consecuencias derivadas de que el corazón sea más esférico son «un mayor estrés en el músculo, una eficiencia de contracción peor y un aceleramiento en pérdida de células del miocardio. Algo que aumentaría el riesgo de muerte», argumenta.

Estudio de 12 tripulantes de la ISS

Para realizar sus análisis, los investigadores utilizaron imágenes del corazón de 12 astronautas que pasaron largos periodos viviendo en la Estación Espacial Internacional. Con la ayuda de máquinas de ultrasonido instaladas en el módulo orbital, el doctor Thomas y sus colegas comprobaron que el corazón se hace un 9,4% más esférico, una transformación similar a la que los científicos habían predicho con modelos matemáticos sofisticados y que se desarrollaron específicamente para el proyecto.
«Los modelos predijeron los cambios que observamos en los astronautas casi exactamente. Esto nos da confianza para seguir adelante y comenzar a utilizar estos modelos para aplicaciones clínicamente más importantes en la Tierra, como predecir qué sucede con el corazón en diversas situaciones de tensión», celebra el investigador estadounidense Thomas.
Estas investigaciones servirán para preparar una futura misión tripulada a Marte, que tendrá una duración de, como mínimo, un año y medio. Por ello, desde la NASA consideran que conocer más a fondo cómo funciona el corazón en el espacio es importante para garantizar la supervivencia de los astronautas durante misiones largas. Incluso saber la cantidad de ejercicio que deben realizar los astronautas y cuál es el más adecuado antes, durante y después de sus viajes espaciales les ayudará a mantener un corazón sano y minimizar el impacto de las condiciones de microgravedad sobre su salud.

Ejercicios para el corazón

Este campo de investigación no solo aportará datos cruciales para preparar las futuras misiones que realicen los astronautas sino que, además, los resultados podrían extrapolarse a las personas que sufran limitaciones físicas graves como, por ejemplo, los enfermos que deben permanecer en reposo durante periodos prolongados en la cama o pacientes que sufren problemas de insuficiencia cardíaca. González- Juanatey valora positivamente este estudio ya que conocer estos datos «ayudaría a saber qué pasa con determinadas cardiopatías y favorecería a desarrollar ejercicios que impidan que el corazón vaya siendo más esférico», apunta. «Probablemente los ejercicios sean de tipo isométrico, con ayuda de pesas por ejemplo, que permitan contraer los músculos durante un periodo de tiempo determinado», explica. «Y no isotónicos como correr o nadar», cuenta.
De hecho, el equipo del doctor Thomas está trabajando para generalizar sus modelos con el fin de analizar trastornos como la enfermedad isquémica del corazón, la miocardiopatía hipertrófica y la enfermedad cardiaca valvular. «Nuestros modelos pueden ayudar a simular esas patologías para comprender el impacto sobre la función cardiaca», subraya Thomas.
La extenuante preparación de los astronautas para los viajes espaciales se realiza en la Tierra, antes de su despegue. Los futuros tripulantes se entrenan, por ejemplo, en una piscina a doce metros de profundidad donde las condiciones de presión son similares a las que podrían encontrarse en el espacio. Incluso se someten a 'centrifugadoras' donde su cuerpo gira sin parar, un ejercicio de resistencia para los tripulantes. Se sabe que tras un vuelo espacial los astronautas pueden sufrir mareos después de aterrizar en el módulo orbital, desmayarse por la caída brusca de la presión arterial (un efecto conocido como hipotensión ortostática) e incluso sufrir arritmias durante los viajes. A medida que los tripulantes se van acomodando a su entorno, estos efectos cesan.

¿Por qué pierden los radares a los aviones?

Hace un mes se perdió un avión en el cielo, un cacharro de 300 toneladas con  239 personas a bordo.  Hace un siglo los aviones (de madera y telas) volaban a la vista del público. Hace mas de 75 años, cuando los aviones se perdían de vista nadie sabía donde estaban.  En aquella época se desarrolló el RADAR (Detección y Estima de distancia mediante radio, sus siglas en inglés), que permite seguir la trayectoria y sobre todo, determinar la distancia de los aviones.  Las ondas de la radio hacen esto mejor que las ondas de luz.
Ambas son ondas electromagnéticas. Alrededor de cada carga eléctrica del universo hay un campo eléctrico, como una lona tensa, digamos blanca, sobre la cual hay una bola pesada que la distorsiona. Cuando la bola se mueve sobre la lona, esta cambia de forma y el cambio se transmite desde la bola al borde de la lona.
Cuando las cargas eléctricas se mueven, generan variaciones en sus campos eléctricos, y al mismo tiempo producen otras ''lonas''  (negras) perpendiculares a las primeras, los campos magnéticos.  Entre las lonas blancas y las negras las variaciones se propagan en forma de oscilaciones como de serpiente, ondas sinusoidales, hasta los confines del universo.  Se llaman ondas o radiación electromagnética (EM)
Dependiendo de la velocidad con que oscilan las cargas eléctricas, las ondas son más anchas o más estrechas entre sus crestas, como las olas del mar, que a veces nos golpean cada 10 segundos y a veces cada minuto.  Las ondas EM que ven nuestros ojos son las mismas que usan los médicos para ver nuestros huesos con los Rayos X, o que utilizamos para calentar comida en un microondas o para recibir las señales de la televisión y la radio. La única diferencia es su anchura, la distancia entre sus crestas, que llamamos longitud de onda.

4.02.2014

La pulsera 13.56:el sueño americano de seis estudiantes malagueños


Se conocieron en la universidad, y antes de que muchos de ellos terminasen la carrera y cumplieran los 21 años, ya estaban unidos por un proyecto tecnológico, el de una pulsera inteligente, que los ha llevado hasta medios internacionales como MashableNo ha pasado en Silicon Valley, como solemos leer, sino en nuestro país, en Málaga, donde seis jóvenes estudiantes de informática y arquitectura trabajan en13.56, un brazalete destinado a hacer nuestra vida diaria más sencilla.
“Ninguno de los seis hemos terminado aun la carrera, estamos terminando aún el proyecto final. Nos conocimos en la universidad; me plantearon el proyecto, me pareció atractivo y la simbiosis fue muy buena”, resume Carlos Brito, responsable del equipo de desarrollo de 13.56, a TICbeat.
13.56, que ha sido presentada en el último evento en Madrid de The App Date, pretende facilitar y acomodar en el tiempo todas aquellas tareas que han pasado a formar parte de nuestra rutina diaria tras la llegada de lossmartphones, pero, además, quiere hacerlo a un precio asequible.
Brito nos explica que 13.56 busca convertirse en “una alternativa low costa grandes marcas como Samsung y sus smart watches”. Y así es: en la primera campaña de crowdfunding que los responsables de esta pulsera lanzaron en Kickstarter, la aportación mínima que se pedía era de 25 dólares, un precio que dista mucho del de la mayoría de los relojes y pulseras inteligentes. Pero, además, agrega Brito, el equipo de 13.56 busca una alternativa que mejore el nivel de calidad y de software presentes hasta ahora en el mercado.
Sin necesidad de baterías y gracias a una aplicación que se instala en nuestrosmartphone, 13.56 permite que, con un mismo movimiento sencillo de muñeca puedan resolverse tareas de naturaleza muy variada. Según laapp o herramienta que se encuentre abierta en nuestro smartphone, un leve giro de muñeca o acercar nuestra mano a nuestro teléfono puede significar cosas distintas: pasar de una canción a otra, añadir un contacto, apagar una alarma, desbloquear el terminal… Una forma de hacer nuestra vida un poco más fácil y, de paso, levantar nuestra mirada más a menudo de las absorbentes pantallas de los smartphones.
“Ninguno de los seis hemos terminado aún la carrera”, recuerda de nuevo Brito antes de insistir en que “del dicho al hecho hay un trecho”. Este ingeniero informático se muestra prudente respecto al futuro de 13.56. “A todo el que ve nuestro vídeo le resulta muy atractivo el proyecto, pero lo primero es darle mucho bombo para que se expanda lo máximo posible”, indica.
Después de que la primera campaña en Kickstarter no alcanzara la meta presupustaria fijada, se tanteó, por parte del equipo, la posibilidad de realizar un segundo intento. Sin embargo, nos relata Brito, el grupo decidió después aprovechar todo el feedback que obtuvieron de los usuarios durante su presencia en la plataforma de crowdfunding para seguir avanzando en el desarrollo de 13.56 y “aumentar, así, la confianza de quien nos apoya”.
http://www.thirteenfiftysix.com/