3.29.2014

Facebook paga 1.420 millones por una empresa que todavía no vende sus productos,

La moda es el 'internet de las cosas', o sea, los productos que combinan el mundo físico y el virtual. El término fue creado por el presidente de General Electric, Jeff Immelt, y ha pasado de convertirse en una frase con gancho a una realidad. Facebook ha dado un paso más en esa dirección al anunciar la adquisición, por unos 2.000 millones de dólares (1.420 millones de euros) del fabricante de dispositivos de realidad virtual Oculus VR (VR significa, en inglés, 'Realidad Virtual'). Facebook pagará un 75% de esa cantidad en acciones, y el resto en metálico. La cifra final, sin embargo, puede ser un 15% mayor o menor dependiendo de una serie de parámetros.
Pero en cualquier caso es espectacular si se tiene en cuenta que, como muy pronto hasta las próximas Navidades, Oculus VR no tendrá ningún producto a la venta. Oculus VR fabrica aparatos de realidad virtual. Su dispositivo 'estrella', el Rift, es una especie de prismáticos que se colocan en la cara y que sumergen completamente al usuario en un mundo ficticio, pero que él percibe como real.
Hasta la fecha, Oculus VR ha enviado 20.000 unidades del Rift a desarrolladores (a un precio de 300 dólares, o 217 euros), para que éstos creen programas que se adapten al aparato. El sistema aún no tiene precio de venta al público, aunque se estima que éste podría rondar un máximo de 300 dólares.
El mercado primordial de Oculus son los juegos. De hecho, quienes lo han probado en, por ejemplo, una versión de la serie televisiva 'Juego de Tronos' dicen que es sencillamente espectacular, y que la 'inmersión' en el juego es total. Según los conocedores del sector, la perfección de los gráficos y el audio de Oculus va a revolucionar la experiencia de ver una película. En el futuro, tal y como ha recordado Zuckerberg, esta tecnología se podrá aplicar en MOOCs (cursos online de universidades), e incluso visitas médicas. Al igual que WhatsApp, que Facebook compró por 13.770 millones de euros (19.000 millones de dólares) hace un mes, Oculus mantendrá s independencia operativa tras la adquisición.
Oculus apenas tiene 20 meses. Uno de sus fundadores, Palmer Luckey, ha explicado en la red social Reddit las razones de la venta, que ha provocado un considerable rechazo entre los 'fans' de sus (todavía futuros) productos, dado que Facebook tiene un historial terrible en materia de privacidad.La moda es el 'internet de las cosas', o sea, los productos que combinan el mundo físico y el virtual. El término fue creado por el presidente de General Electric, Jeff Immelt, y ha pasado de convertirse en una frase con gancho a una realidad. Facebook ha dado un paso más en esa dirección al anunciar la adquisición, por unos 2.000 millones de dólares (1.420 millones de euros) del fabricante de dispositivos de realidad virtual Oculus VR (VR significa, en inglés, 'Realidad Virtual'). Facebook pagará un 75% de esa cantidad en acciones, y el resto en metálico. La cifra final, sin embargo, puede ser un 15% mayor o menor dependiendo de una serie de parámetros.
Pero en cualquier caso es espectacular si se tiene en cuenta que, como muy pronto hasta las próximas Navidades, Oculus VR no tendrá ningún producto a la venta. Oculus VR fabrica aparatos de realidad virtual. Su dispositivo 'estrella', el Rift, es una especie de prismáticos que se colocan en la cara y que sumergen completamente al usuario en un mundo ficticio, pero que él percibe como real.
Hasta la fecha, Oculus VR ha enviado 20.000 unidades del Rift a desarrolladores (a un precio de 300 dólares, o 217 euros), para que éstos creen programas que se adapten al aparato. El sistema aún no tiene precio de venta al público, aunque se estima que éste podría rondar un máximo de 300 dólares.
El mercado primordial de Oculus son los juegos. De hecho, quienes lo han probado en, por ejemplo, una versión de la serie televisiva 'Juego de Tronos' dicen que es sencillamente espectacular, y que la 'inmersión' en el juego es total. Según los conocedores del sector, la perfección de los gráficos y el audio de Oculus va a revolucionar la experiencia de ver una película. En el futuro, tal y como ha recordado Zuckerberg, esta tecnología se podrá aplicar en MOOCs (cursos online de universidades), e incluso visitas médicas. Al igual que WhatsApp, que Facebook compró por 13.770 millones de euros (19.000 millones de dólares) hace un mes, Oculus mantendrá s independencia operativa tras la adquisición.
Oculus apenas tiene 20 meses. Uno de sus fundadores, Palmer Luckey, ha explicado en la red social Reddit las razones de la venta, que ha provocado un considerable rechazo entre los 'fans' de sus (todavía futuros) productos, dado que Facebook tiene un historial terrible en materia de privacidad.

Una nueva vía para clonar con fines médicos

La rapidez y el gran número de grupos científicos investigando en células madre hace que los avances en este campo sean como una carrera de obstáculos: se van derribando barreras a medida que se busca la meta que sería, básicamente, su uso para curar enfermedades humanas. Uno de los múltiples obstáculos para lograr tal fin es el que ha tumbado un equipo de investigadores dirigido por Shoukhrat Mitalipov, el mismo que consiguió por primera vez en el mundo clonar un embrión humano hace menos de un año. Su último logro seguramente cambie los libros de Biología. Lo que no está tan claro es que tenga la misma repercusión mediática.
El citoplasma (la zona que rodea al núcleo) de un óvulo no fecundado tiene capacidad para reprogramarse. Pero se creía que esa capacidad se perdía al ser fecundado. Un hecho que demostraba estas dos afirmaciones era la clonación de mamíferos que sólo se había logrado utilizando óvulos sin fecundar a los que se extraía su núcleo y se les insertaba el de otra célula adulta que se quería clonar. Así, se han clonado diferentes animales como ratones, ovejas,monos... e incluso embriones humanos. El hecho  ha dado un paso que otros no supieron dar.
El estudio donde muestra que esto es posible, publicado en la revista Nature, propiciará que cientos de científicos intenten replicar lo que ellos han logrado: la clonación a partir de un embrión murino de dos células. Y así luchar después por conseguir un objetivo común: una clonación terapéutica en humanos para reprogramar células adultas de pacientes. Con esta técnica, se podrían desarrollar tejidos sanos que sustituyan a los dañados por una enfermedad y sin riesgo de rechazo porque serían idénticos (clonados) a los del paciente. "Nuestro propósito ahora era probar que además de los ovocitos [óvulos] el citoplasma de la célula embrionaria también retiene su capacidad para reprogramarse", afirma a EL MUNDO Mitalipov.
Simplificando mucho, lo que este investigador y su equipo hicieron fue tomar fibroblastos, células de la piel, de fetos de ratón. A estas células les extrajeron sus núcleos que fueron introducidos dentro de las células de un embrión de otro ratón al que previamente les habían quitado su núcleo. Un detalle crucial es que tanto el núcleo como el citoplasma de las células donantes y receptoras estaban en la misma fase del ciclo celular. Tras someterlos a varios procesos químicos, la reprogramación se realizó con éxito. Posteriormente, las células reprogramadas fueron cultivadas hasta formar embriones. Algunos se destruyeron para extraer sus células madre y otros fueron inyectados en el útero de ratones hembra que, tras gestarlos, fueron analizados para comprobar que eran quimeras idénticas del animal donante de los fibroblastos.
Más allá de ese cambio conceptual en el aspecto de la Biología, las ventajas en aspectos éticos están por ver. Mitalipov asegura que su técnica está fuera de cualquier debate de este tipo: "Basándonos en nuestros resultados, creemos que es suficiente un solo blastómero [célula embrionaria], obtenido a partir de una biopsia de un embrión [sobrante de las clínicas de reproducción], para su reprogramación y la derivación de células madre embrionarias. Por lo que esta aproximación no implica la destrucción de embriones".
Afirmación con la que no están de acuerdo los expertos consultados por EL MUNDO. Es cierto que la biopsia de embriones para extraer una célula es un proceso que se viene realizando hace unos años en las técnicas de diagnóstico preimplantacional. Se utiliza en algunas parejas con antecedentes de enfermedad para detectar anomalías genéticas en sus futuros hijos y elegir aquellos sin ese problema. El embrión biopsiado se desarrolla de forma normal una vez que se implanta en el útero.
Sin embargo, el hecho de que esta técnica no genere daño en el embrión no significa que la transferencia nuclear no conlleve la destrucción de ellos. "La técnica empleada por Mitalipov en este estudio utiliza embriones en lugar de óvulos sin fecundar, por lo que su uso en humanos puede provocar reticencias éticas en quienes consideran que la nueva vida aparece con la fecundación. Pero, si se emplean embriones sobrantes de técnicas de reproducción in vitro, que se desecharían en cualquier caso, esto no debería plantear ningún problema ético. En cuanto al posible empleo de una biopsia, me parece más un tecnicismo que una justificación ética válida desde el punto de vista práctico. Creo que en este caso, el valor del nuevo estudio está en la demostración de que se puede hacer, lo cual significa que estábamos entendiendo el proceso de reprogramación de forma equivocada", afirma Ángel Raya, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.
Noticia completa

3.28.2014

La censura de Internet en el mundo

Aunque ayer fuera noticia la censura de Twitter en un país como Turquía (que aspira a entrar en la Unión Europea), sólo supone la reentrada de este país en un club desgraciadamente amplio. Desde el comienzo de su popularización, han sido frecuentes los conflictos entre Internet (un ámbito de libre difusión, debate e intercambio de información) y el poder político. Éste, que -no lo olvidemos- controla mediante a través de la regulación legal o de la gestión directa las infraestructuras de comunicación que posibilitan el acceso a Internet, ha optado en demasiadas ocasiones por solventar el conflicto recurriendo a la censura, selectiva (de uno o varios servicios o sitios webs determinados) o no, de la Red de redes en base a razones políticas o religiosas.
Las principales víctimas de esta censura suelen ser las grandes redes sociales (Facebook y Twitter) o portales populares como Youtube. Entre la lista de países que censuran uno o varios de estos sitios web podemos citar, sin ánimo de exhaustividad, a Venezuela, Bielorrusia, Libia, Egipto, Etiopía, Sudán, Siria, Irán, Emiratos Árabes, Turquía, Uzbekistán, Turkmenistán, Pakistán, Malasia, Vietnam, Bangladesh, China, etc.
Sin embargo, Corea del Norte, el país calificado por la ONG Reporteros sin fronteras como “el mayor agujero negro de Internet” no aparecería en esta lista. La razón es simple: en Corea del Norte no se censura Internet porque no existe. Los altos cargos del Partido acceden a una conexión segura con origen en China, mientras el pueblo llano sólo tiene la opción de acceder a Kwangmyong (“Brillante”, en español), una mega-intranet que ofrece acceso a su propio buscador, servicio de email y biblioteca digital proporcionados por el Estado.
Tampoco es Internet, aunque se venda así, a lo que acceden los ciudadanos de Cuba. El país caribeño tiene en marcha desde hace años un proyecto para conectarse a la Internet global a través de un cable oceánico a Venezuela, pero no hay novedades al respecto, y mientras los cubanos siguen accediendo a una intranet, algo más permeable que la norcoreana. En similares circunstancias se encuentra Irán, que puso en marcha su intranet“Internet Halal” tras los disturbios de la fallida Revolución Verde. El nuevo Gobierno “reformista” lo ha mantenido, aunque su presidente usa sin complejos Twitter con objetivos propagandísticos mientras se lo veta a sus conciudadanos.
De todos modos, el uso del cable Venezuela-Cuba tampoco sería ninguna garantía de libre acceso para los habitantes de la isla, habida cuenta de que el régimen venezolano también ha optado por censurar servicios web como Twitter, Pastebin o Zello (una herramienta para usar smartphones como walkie talkies) ante las protestas de la oposición y el grave desabastecimiento que sacude el país.
Pero ningún artículo sobre la censura de Internet puede estar completo si no se menciona la que, posiblemente, sea la mayor infraestructura de censura de Internet: el “Gran Cortafuegos” de la República Popular de China (conocido oficialmente como “Proyecto Escudo Dorado”), con el que intenta controlar a sus más de 618 millones de internautas. Así, quien intente navegar desde dentro de las fronteras chinas, posiblemente sea incapaz de encontrar información útil sobre el Dalai Lama y el movimiento pro-Tíbet, sobre el grupo Falun Gong o sobre la masacre de Tiananmen.Aunque ayer fuera noticia la censura de Twitter en un país como Turquía (que aspira a entrar en la Unión Europea), sólo supone la reentrada de este país en un club desgraciadamente amplio. Desde el comienzo de su popularización, han sido frecuentes los conflictos entre Internet (un ámbito de libre difusión, debate e intercambio de información) y el poder político. Éste, que -no lo olvidemos- controla mediante a través de la regulación legal o de la gestión directa las infraestructuras de comunicación que posibilitan el acceso a Internet, ha optado en demasiadas ocasiones por solventar el conflicto recurriendo a la censura, selectiva (de uno o varios servicios o sitios webs determinados) o no, de la Red de redes en base a razones políticas o religiosas.
Las principales víctimas de esta censura suelen ser las grandes redes sociales (Facebook y Twitter) o portales populares como Youtube. Entre la lista de países que censuran uno o varios de estos sitios web podemos citar, sin ánimo de exhaustividad, a Venezuela, Bielorrusia, Libia, Egipto, Etiopía, Sudán, Siria, Irán, Emiratos Árabes, Turquía, Uzbekistán, Turkmenistán, Pakistán, Malasia, Vietnam, Bangladesh, China, etc.
Sin embargo, Corea del Norte, el país calificado por la ONG Reporteros sin fronteras como “el mayor agujero negro de Internet” no aparecería en esta lista. La razón es simple: en Corea del Norte no se censura Internet porque no existe. Los altos cargos del Partido acceden a una conexión segura con origen en China, mientras el pueblo llano sólo tiene la opción de acceder a Kwangmyong (“Brillante”, en español), una mega-intranet que ofrece acceso a su propio buscador, servicio de email y biblioteca digital proporcionados por el Estado.
Tampoco es Internet, aunque se venda así, a lo que acceden los ciudadanos de Cuba. El país caribeño tiene en marcha desde hace años un proyecto para conectarse a la Internet global a través de un cable oceánico a Venezuela, pero no hay novedades al respecto, y mientras los cubanos siguen accediendo a una intranet, algo más permeable que la norcoreana. En similares circunstancias se encuentra Irán, que puso en marcha su intranet“Internet Halal” tras los disturbios de la fallida Revolución Verde. El nuevo Gobierno “reformista” lo ha mantenido, aunque su presidente usa sin complejos Twitter con objetivos propagandísticos mientras se lo veta a sus conciudadanos.
De todos modos, el uso del cable Venezuela-Cuba tampoco sería ninguna garantía de libre acceso para los habitantes de la isla, habida cuenta de que el régimen venezolano también ha optado por censurar servicios web como Twitter, Pastebin o Zello (una herramienta para usar smartphones como walkie talkies) ante las protestas de la oposición y el grave desabastecimiento que sacude el país.
Pero ningún artículo sobre la censura de Internet puede estar completo si no se menciona la que, posiblemente, sea la mayor infraestructura de censura de Internet: el “Gran Cortafuegos” de la República Popular de China (conocido oficialmente como “Proyecto Escudo Dorado”), con el que intenta controlar a sus más de 618 millones de internautas. Así, quien intente navegar desde dentro de las fronteras chinas, posiblemente sea incapaz de encontrar información útil sobre el Dalai Lama y el movimiento pro-Tíbet, sobre el grupo Falun Gong o sobre la masacre de Tiananmen.Aunque ayer fuera noticia la censura de Twitter en un país como Turquía (que aspira a entrar en la Unión Europea), sólo supone la reentrada de este país en un club desgraciadamente amplio. Desde el comienzo de su popularización, han sido frecuentes los conflictos entre Internet (un ámbito de libre difusión, debate e intercambio de información) y el poder político. Éste, que -no lo olvidemos- controla mediante a través de la regulación legal o de la gestión directa las infraestructuras de comunicación que posibilitan el acceso a Internet, ha optado en demasiadas ocasiones por solventar el conflicto recurriendo a la censura, selectiva (de uno o varios servicios o sitios webs determinados) o no, de la Red de redes en base a razones políticas o religiosas.
Las principales víctimas de esta censura suelen ser las grandes redes sociales (Facebook y Twitter) o portales populares como Youtube. Entre la lista de países que censuran uno o varios de estos sitios web podemos citar, sin ánimo de exhaustividad, a Venezuela, Bielorrusia, Libia, Egipto, Etiopía, Sudán, Siria, Irán, Emiratos Árabes, Turquía, Uzbekistán, Turkmenistán, Pakistán, Malasia, Vietnam, Bangladesh, China, etc.
Sin embargo, Corea del Norte, el país calificado por la ONG Reporteros sin fronteras como “el mayor agujero negro de Internet” no aparecería en esta lista. La razón es simple: en Corea del Norte no se censura Internet porque no existe. Los altos cargos del Partido acceden a una conexión segura con origen en China, mientras el pueblo llano sólo tiene la opción de acceder a Kwangmyong (“Brillante”, en español), una mega-intranet que ofrece acceso a su propio buscador, servicio de email y biblioteca digital proporcionados por el Estado.
Tampoco es Internet, aunque se venda así, a lo que acceden los ciudadanos de Cuba. El país caribeño tiene en marcha desde hace años un proyecto para conectarse a la Internet global a través de un cable oceánico a Venezuela, pero no hay novedades al respecto, y mientras los cubanos siguen accediendo a una intranet, algo más permeable que la norcoreana. En similares circunstancias se encuentra Irán, que puso en marcha su intranet“Internet Halal” tras los disturbios de la fallida Revolución Verde. El nuevo Gobierno “reformista” lo ha mantenido, aunque su presidente usa sin complejos Twitter con objetivos propagandísticos mientras se lo veta a sus conciudadanos.
De todos modos, el uso del cable Venezuela-Cuba tampoco sería ninguna garantía de libre acceso para los habitantes de la isla, habida cuenta de que el régimen venezolano también ha optado por censurar servicios web como Twitter, Pastebin o Zello (una herramienta para usar smartphones como walkie talkies) ante las protestas de la oposición y el grave desabastecimiento que sacude el país.
Pero ningún artículo sobre la censura de Internet puede estar completo si no se menciona la que, posiblemente, sea la mayor infraestructura de censura de Internet: el “Gran Cortafuegos” de la República Popular de China (conocido oficialmente como “Proyecto Escudo Dorado”), con el que intenta controlar a sus más de 618 millones de internautas. Así, quien intente navegar desde dentro de las fronteras chinas, posiblemente sea incapaz de encontrar información útil sobre el Dalai Lama y el movimiento pro-Tíbet, sobre el grupo Falun Gong o sobre la masacre de Tiananmen.

3.27.2014

Universitas Alumnos , una app para realizar gestiones universitarias

Indra, multinacional de consultoría y tecnología de origen español, ha creado la aplicación Universitas Alumnos sobre los soportes de smartphone y tabletas para personalizar el acceso de los alumnos universitarios a los servicios de su propia facultad. Esta app realizada por un grupo de expertos del Software Lab de Indra en Salamanca ha sido desarrollada para facilitar los servicios académicos a los alumnos y que puedan estar al día de todo lo que sucede en el entorno de la universidad.
La integración de Universitas Alumnos con sistemas de gestión de cuentas, redes sociales, así como cualquier sistema de gestión académica y campus virtuales de las universidades, es la principal contribución que puede hacer esta aplicación a los alumnos, adaptándose así a las características de cada centro.

¿Qué nos aporta Universitas Alumnos?

Una vez descargada la app y tras acceder de forma sencilla a la plataforma después de introducir el usuario y la contraseña, ésta nos permite ver el campus virtual, asignaturas, aulas, expediente, calendario, mapas, eventos o noticias de la universidad. También ofrece un servicio de configuración para recibir notificaciones de futuros exámenes o entregas de trabajos, por pantalla o por e-mail, y con qué antelación quiere el alumno que se le avise.
El análisis exhaustivo de cada una de las asignaturas en las que se ha matriculado el alumnos es otro de los fuertes de Universitas Alumnos. Información específica como el departamento al que pertenece la asignatura, el curso, los créditos que tiene, el profesor y el horario de tutorías, así como la gestión de exámenes, trabajos y documentos que ofrece el profesor a través del campus virtual, son algunas de las contribuciones que nos hace Universitas Alumnos de las asignaturas.
Además, también se puede usar la app para ver la disponibilidad de las aulas en los horarios. Así, en caso de que los estudiantes tengan que utilizar ordenadores o reservar un espacio para realizar trabajos en grupo, se podrá ver a qué hora están libres.

Futuras funcionalidades

Universitas Alumnos quiere ir más allá de solamente facilitar el trabajo a los alumnos, por lo que en un futuro próximo se está planteando la posibilidad de que el equipo desarrolle nuevos servicios para los profesores. e investigadores. Ellos también podrán acceder de forma fácil a la plataforma para realizar la evaluación de exámenes y trabajos, generación de actas o gestión de proyectos de investigación.
La interactividad entre los alumnos y los profesores también es otra de las funciones en las que la app colaborará. Por ello, se añadirán redes sociales, chats, espacios de trabajo en grupo o de consulta al profesor, tutorías desde el móvil o algunas más aportaciones que permitan la comunicación directa entre las dos partes.
Para el equipo de rectores, se incluirá un un análisis con la información relevante de la universidad
, con el fin de mejorar en todos los aspectos. Para ello, se incluirán herramientas de cuadro de mando para obtener informes, estadísticas e indicadores sobre datos de matrícula e información económica o para gestionar toda la documentación relativa a convocatorias, presupuestos o estado de los proyectos.

3.25.2014

HP se lanza al mercado de impresoras 3D

A juicio de la popular compañía de soluciones de impresión HP, hasta ahora existían dos obstáculos que impedían la popularización de la tecnología de impresión 3D: su extrema lentitud (“Es como ver derretirse el hielo”, en palabras de Meg Whitman) y la calidad deficiente de su acabado, más concretamente de la superficie del mismo. Ahora, sin embargo, su CEO ha declarado ante los accionistas de su compañía que en junio harán un importante anuncio porque, pese al “ruido y expectativas que hay en este tema”, entienden que han conseguido sortear esas trabas y ya se consideran preparados para lanzarse a por el mercado de la impresión 3D.
Ya en febrero, el chief technology officer de HP, Martin Fink, dijo que esperaba que su empresa comenzara a trabajar en este ámbito a finales de año. “HP está explorando las múltiples posibilidades de la impresión 3D y vamos a desempeñar un papel importante en su desarrollo”. Whitman ha aclarado que junio no será el momento en que se lanzarán sus nuevos dispositivos dirigidos a este mercado, sino la fecha en que anunciarán en qué han estado trabajando, y la dirección que tomará este trabajo. También parece tener claro que, si bien su innovación podría terminar abriendo las puertas de esta tecnología al mercado doméstico, en un primer momento el mercado de HP estará en los grandes clientes corporativos, donde perciben una demanda de soluciones para la impresión tanto de prototipos como de productos finales.
Sin embargo, también tienen en mente un servicio para el consumidor de a pie: un proveedor de servicios al que puedan enviar a imprimir sus diseños, pudiendo recibirlos más tarde a domicilio.
Las impresoras en 3D ya son una realidad presente en el mercado. Sin embargo, todos los avances en este campo los habían realizado hasta ahora compañías ajenas a las grandes del sector de la impresión tradicional: MakerBot (la filial de Stratasys), 3D Systems, o incluso la española Bq se han adelantado por ahora a HP, Canon y Epson. Pero, ahora que 2014 ofrece unas expectativas de crecimiento de ventas de esta tecnología de hasta un 67% con respecto a 2013, los grandes quieren subirse a la ola. Y HP va, como antes, en cabeza para lograr con éxito este nuevo movimiento.
En una reciente entrevista, Whitman declaraba que la impresión 3D es “en este momento, un producto de nicho. Tiene que ser más rápida, tiene que tener mejor calidad y el coste de las impresoras 3D tiene que bajar mucho para que esto sea un gran negocio. [...] Creo que aún faltan varios años antes de que esto se convierta en un negocio de 1000, 5000 o 10000 millones de dólares. [...] Mi opinión es que hagamos lo que hacemos realmente bien, que es escala, calidad y costo”.

3.24.2014

La impresión 3D salva la vida de un niño

La aplicación de las posibilidades de la impresión 3D para la creación y réplica de órganos y huesos que puedan utilizarse en operaciones quirúrgicas es un debate que está a la orden del día, sin embargo, hoy nos llega una noticia más que positiva a favor de esta práctica: un equipo de médicos de la Universidad de Michigan han conseguido hacer una tráquea a través de la tecnología de impresión en 3D para salvar la vida de un bebé de dieciséis meses.
La noticia ha saltado a los medios a través del post escrito en NPR en el que cuentan cómo Garret Peterson, un bebé de algo más de un año, ha salvado su vida gracias a la reproducción de su tráquea mediantes técnicas de impresión 3D. En concreto, el pequeño nació con una tráquea defectuosa que le impedía respirar adecuadamente y, para solucionarlo, un grupo de médicos e ingenieros biomédicos en colaboración con la Universidad de Michigan decidieron hacer una réplica de la misma e implantársela para que pueda seguir respirando hasta que el órgano original madure y se haga fuerte para funcionar por sí mismo.
De este modo, los doctores implicados en la operación, el Dr Green y el ingeniero biomédico Scott Hollister realizaron una tomografía computerizada de la tráquea del niño para realizar una réplica de la misma a través del hardware de impresión en 3D de la Universidad de Michigan y extraer la férula a medida y adaptada al paciente.
El equipo quirúrgico implantó el órgano artificial a modo de protector del natural, de modo que, a medida que la tráquea de Garret pueda ir realizando sus funciones de forma progresiva, la férula implantada se disolverá y el niño podrá volver a respirar de manera natural.
La iniciativa abre la esperanza a la reproducción de órganos, huesos y material biológico a través de la impresión 3D que pueda ser aplicado en prótesis o sustituir zonas dañadas del cuerpo humano, sin embargo, hasta que pueda ser una realidad, es necesario, como apuntaba la consultora Gartner en su informe “Predicciones 2014: Impresión 3D  y el punto de inflexión”, que este mercado se regule, esté estrictamente controlado para evitar el tráfico indebido de órganos y se establezca una normativa ética y moral respecto a su aplicación.
Por el momento, el equipo que ha intervenido en la operación de Garret lo ha considerado todo un éxito, ya que el pequeño se debatía entre la vida y la muerte y esta prótesis ha conseguido salvar su vida permitiéndole volver a respirar.

LLega a España la primera terapia biológica para tratar el cáncer de ovario

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha autorizado el uso de la primera terapia biológica para combatir el cáncer de ovario en fases avanzadas, la molécula bevacizumab, capaz de frenar el crecimiento de estos tumores y retrasar su evolución, la aparición de síntomas y la consiguiente recaída. La aprobación de este medicamento, que comercializa la farmacéutica Roche bajo el nombre de «Avastin», representa un «momento histórico», según ha reconocido Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Centro MD Anderson de Madrid, ya que llevaban casi 20 años sin novedades terapéuticas frente a estos tumores, de los que se detectan unos 3.000 nuevos casos cada año en España.
El problema de este tipo de cáncer, el tumor ginecológico con más mortalidad por delante del cáncer de cuello de útero, es que su diagnóstico precoz es muy complicado. De hecho, en el 75 por ciento de los casos se detecta cuando la enfermedad está avanzada, de ahí que los oncólogos calculan que entre el 50-60 por ciento de las pacientes podría beneficiarse de esta nueva terapia.
El tratamiento estándar desde hace casi 20 años se basaba en el uso de la cirugía para eliminar el tumor, incluso a niveles microscópicos, seguido de un posterior tratamiento con quimioterapia combinando carboplatino y placitaxel. Pero ahora, este nuevo fármaco se administra por vía intravenosa al mismo tiempo que el tratamiento quimioterápico cada tres semanas (21 días) durante seis ciclos, tardando una hora y media en la primera dosis y «apenas 30 minutos en las posteriores», apunta González. Y después de estos seis ciclos, se seguiría administrando en solitario (ya sin quimioterapia), también cada tres semanas, hasta completar 15 meses de tratamiento.
Los resultados de los ensayos clínicos que han propiciado su aprobación demostraron que el bevacizumab aporta beneficios a todas las mujeres con tumores en estadio III y IV, logrando reducir la probabilidad de que la enfermedad progrese en un 30 por ciento. De hecho, el tiempo de supervivencia libre de progresión pasó de los 10 meses de media que se conseguían con la quimioterapia a una media de hasta 15-16 meses. A ello habría que unir la ausencia de efectos secundarios adicionales, ya que el fármaco es generalmente «bien tolerado». «Esto repercute en la calidad de vida de nuestras pacientes», según ha reconocido el director del Área Clínica de Oncología Ginecológica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Andrés Poveda, ya que estas pacientes «lo que no quieren es recaer».
Además, en el subtipo de pacientes en las que el tumor se encuentra de forma residual tras la cirugía es donde más beneficios se han observado, siendo capaz además de reducir hasta un 22 por ciento su mortalidad. En cambio, por el momento no hay datos de que demuestren que sea eficaz en los estadios iniciales (I y II).
Este beneficio se consigue gracias al mecanismo de acción del fármaco, ya que actúa contra el proceso de angiogénesis del tumor por el cual éste crea su propia red de vasos sanguíneos para seguir creciendo. En este proceso juega un papel importante el receptor del factor del crecimiento endotelial vascular (VEGF, en sus siglas en inglés), una proteína que juega un papel clave en otros tumores pero que en los de ovario se encuentra en concentraciones elevadas.
El bevacizumab actúa inhibiendo esta proteína para impedir el aumento y la diseminación del tumor y, según ha reconocido Poveda, aunque este fármaco también se usa frente a otros tumores como mama, colorrectal o riñón, «en ovario es donde más eficacia se ha visto». «Antes con la quimioterapia usábamos artillería pesada para tratar estos tumores, pero esto conllevaba unos efectos secundarios, y ahora somos más precisos al tratar la enfermedad», ha defendido.
El fármaco llega a España después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) autorizara su uso en diciembre de 2011, pero hasta ahora no se había fijado un precio para su reembolso en el Sistema Nacional de Salud (SNS). No obstante, a pesar de no contar con un precio oficial ambos expertos han reconocido que desde la aprobación europea ya comenzó a utilizarse a través de programas de uso compasivo o expandido. Aunque reconocen que se trata de un medicamento caro, en este caso hay que tener en cuenta también «el valor que aporta», según ha defendido Antonio González, en una enfermedad para la que ahora hay nuevas alternativas «después de años y años de investigación».

3.23.2014

Los chivatos del Alzheimer se pueden detectar en el organismo con antelación

Es posible identificar fragmentos de proteínas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer muchos años de que se presenten los primeros síntomas. Según un estudio que se publica en «Cell» la identificación de estos fragmentos de «proteínas mal plegadas» permitiría diagnosticar la enfermedad con la suficiente antelación como para prevenir el daño cerebral y cognitivo de esta patología neurodegenerativa
La idea de que las placas amiloides son el problema principal en la enfermedad de Alzheimer está siendo superada. Ayer mismo una trabajo publicado en «Nature» ofrecía datos sobre el papel de un nuevo gen, el REST, en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Y ahora, explica Claudio Soto, «parece claro que los agregados no son los principales culpables, sino sus precursores, llamados oligómeros». Según este experto de la Texas Medical School de la Universidad de Houston, en EE.UU., «ésta es la molécula clave y podría ser la mejor manera y la más fiable para hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad».
Nuestro estudio, explica a ABC Soto, «se basa en la deteccion de oligomeros mal plegados de la proteina beta-amiloide. Estas estructuras son consideras las especies tóxicas que producen el daño neuronal en el cerebro de los pacientes. Estos oligomeros se forman durante el proceso de formacion y son los precursores de las placas de amiloides tipicas de la enfermedad de Alzheimer».
Hasta ahora uno de los mayores problemas en el tratamiento del alzhéimer es que es imposible identificar a los pacientes antes de que se desarrolle la enfermedad. «En la actualidad el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se efectúa principalmente a través del examen clínico más el empleo de técnicas de escáneres cerebrales y mediciones en líquido cefalorraquídeo que recientemente se han establecido». según Soto, estos métodos en conjunto permiten el diagnóstico con una relativamente alta eficiencia. «El principal problema -explica- es que esto sólo se logra en pacientes sintómaticos, en los cuales ya hay un deterioro considerable del cerebro». Por eso, una de las prioridades es el desarrollo de métodos de diagnóstico bioquímico no invasivo que permitan detectar el proceso del alzhéimer mucho antes de la aparicion de los sintomas clinicos. «Creemos que esos oligómeros Aß pueden estar circulando décadas antes de que surjan los síntomas cognitivos», asegura Soto.

Vacas locas

En el nuevo estudio, Soto y sus colegas aplicaron una tecnología desarrollada hace tiempo para la detección de las proteínas mal plegadas responsables de las enfermedades causadas por priones , incluyendo la enfermedad de las vacas locas. La tecnología 'protein misfolding cyclic amplification' o PMCA funciona mediante la amplificación de proteínas mal plegadas existentes para luego romperlas en pedazos más pequeños. Cuando se mezclan con la proteína equivalente y normal, los fragmentos mal plegados actúan como semillas para la formación, en el caso de los oligómeros Aß , de grupos de amiloide como los que se encuentran en el cerebro de una persona con alzhéimer.
La tecnología PMCA puede detectar oligómeros Aß en concentraciones muy bajas. Y en este trabajo los investigadores han sido capaces de distinguir entre pacientes con enfermedad de Alzheimer y aquellos con otros trastornos neurodegenerativos o neurológicos con 90% de sensibilidad y 92% de especificidad mediante la aplicación de su prueba en muestras de líquido cefalorraquídeo.

El siguiente paso, dice Soto, es la adaptación de la tecnología para su uso con sangre u orina, algo que facilitaría el cribado en personas sanas para detectar signos bioquímicos de la enfermedad de Alzheimer. Ahora bien, advierte, «para llevarlo a la clínica habría que hacer muchos mas estudios para analizar la reproducibilidad del mees posible que exista un equilibrio entre las poblaciones de beta-amiloide en cerebro y sangre. En orina es probablemente mas difícil aún, pero es algo que tambien intentaremos en el futuro, ya que hemos visto que la PMCA funciona bien para deteccion de priones en orina», afirma el investigador.
todo y la sensibilidad y especificidad con muestras más grandes». También, señala, habría que analizar si el método es capaz de detectar oligomeros en personas con alto riesgo de desarrollar alzhéimer antes que los síntomas clínicos aparezcan. «Eso podría hacerse en personas afectadas por daño cognitivo leve o individuos que poseen mutaciones en algunos de los genes asociados al alzhéimer, es decir. la forma génetica de la enfermedad. Sin embargo, nuestro mayor esfuerzo en estos momentos es tratar de optimizar la PMCA para la deteccion de oligomeros de beta-amiloide en sangre, ya que esto permitirá el desarrollo de un método muchos menos invasivo para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer. En estos momentos no se sabe si estos oligomeros están presentes en la sangre, pero por lo que sabemos de la enfermedad utilizando modelos animales
Si la investigación puede confirmar la utilidad de la prueba para la enfermedad de Alzheimer y tal vez para otras patologías, como la enfermedad de Parkinson, Soto dice que el test podría estar en el mercado en tan sólo tres años. Su equipo ya está involucrado en la comercialización de la tecnología PCMA para su aplicación en las enfermedades priónicas.

Tres mil personas te ayudan cada día a decidir si coges paraguas o gafas de sol

Domingo. ¿Ya te has levantado y estás list@ para disfrutar del día o para ir a trabajar? ¿Vas a mirar por la ventana para inferir si lloverá o reinará el sol? ¿Consultarás, mejor, la previsión en alguna web? Hoy, por cierto y por si no lo sabías, se celebra el Día Meteorológico Mundial. Se conmemora que el 23 de marzo de 1950 se creó la Organización Meteorológica Mundial.
El tema elegido por Naciones Unidas para 2014 es «Comprometiendo a los jóvenes»: los grandes beneficiados de los adelantos que se han logrado para mejorar la capacidad de comprensión y predicción del tiempo y el clima de la Tierra.
En España, por ejemplo, tres mil personas atienden las más de 550 estaciones automáticas que hay repartidas por el país; recogen datos de manera manual de las estaciones pluviométricas ytermopluviométricas; o aportan información sobre cómo se comportanplantas y animales en función de las condiciones ambientales. Todos ellos son voluntarios y trabajan todos los días. Su valiosa colaboración se suma a los datos que recoge el personal de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ayudando a realizar numerosas investigaciones a nivel regional, comarcal y local.
Los jóvenes, también, serán, sobre todo durante la segunda mitad del presente siglo, los grandes perjudicados de los efectos cada vez más acusados del calentamiento de la atmósfera.
La continuidad de las observaciones resulta crucial para comprender las variaciones del clima, destacan desde la Aemet. Por eso, seas más o menos «grande», anímate a formar parte de la red; solo tienes que dirigirte a la delegación territorial de la Agencia más próxima, allí se encargarán de suministrarte el equipo y la formación que necesites. Quién sabe, quizás algún año obtengas un merecido reconocimiento, como el que Antonia Capó Cañellas, Evangelina Acebo Gómez y la familia Píriz recogerán el lunes en la sede central de Aemet en Madrid, como parte de los eventos organizados para festejar el Día Meteorológico Mundial.

Baleares

Antonia Capó Cañellas ha sido una entusiasta de la meteorología desde niña. De hecho, empezó a anotar datos pluviométricos en la estación B271 de Marratxí Son Sureda a los diez años. Dedicación que mantendría otra década más, hasta 1953, cuando decidió abandonar la tarea. No obstante, en 1960, reinicia su contribución a la Aemet al frente de la estación de Sa Cabaneta, compartiendo actividades con su marido, que fue observador de meteorología en la estación de radiosondas de Palma de Mallorca desde 1958 hasta su jubilación en 1994.
Antonia y su esposo Joan Bibiloni Ramis han generado, hasta el día de hoy, una serie pluviométrica de gran calidad de 53 años consecutivos. Dicha serie cuenta únicamente con una laguna de observación, que va de octubre a diciembre de 2005, cuando Joan fue hospitalizado en Madrid como consecuencia de una enfermedad grave.

Los grandes récords de la fauna madrileña

Noticia del periódico ABC en la que se habla sobre la proliferación de algunas especies en la sierra madrileña.Se habla del aumento del número de individuos de algunas especias como los lobos y de la asentación de otras como las ranas paterna en las sierras de la comunidad entre otros hechos medioambientales.

Noticia completa

¿Existen los universos múltiples?

Esta misma semana, un equipo de científicos dirigido por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica anunciaba que un telescopio en el Polo Sur (BICEP2) ha encontrado las llamadas ondas gravitacionales, las deformaciones en el espacio-tiempo provocadas por el Big Bang y que suponen la evidencia más fuerte de que el Universo se expandió exponencialmente en una fracción de segundo tras la gran explosión, hace 13.800 millones de años. Cosmólogos, físicos y astrofísicos han celebrado la detección, hasta el punto de que algunos de ellos lo consideran el «descubrimiento del siglo XXI». Es el máximo acercamiento nunca realizado al tiempo cero, cuando el Cosmos tenía el tamaño de una pelota de tenis. Pero las implicaciones de este hallazgo no se quedan ahí, algunos teóricos creen que puede ser la puerta al multiverso, es decir, a la posibilidad de que nuestro Universo no sea el único que existe, sino que varios floten como burbujas en una olla al fuego.
La teoría del multiverso postula que, cuando el Universo creció de manera exponencial en menos de un abrir y cerrar de ojos tras el Big Bang, algunas partes del espacio-tiempo se expandieron más rápidamente que otras, lo que podría haber creado una especie de burbujas que albergarían sus propios universos. Estos «compañeros» podrían tener leyes físicas y constantes fundamentales diferentes a las que conocemos, incluso muy extravagantes, como más dimensiones o la ausencia de átomos, por ejemplo.
Alan Guth, el primero en lanzar formalmente la idea de la inflación en 1979 y actualmente profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es partidario de esta idea. «Es difícil construir modelos de inflación que no conduzcan a un multiverso», concluye. Su colega Andrei Linde, otro de los «padres» de la teoría de la inflación, físico teórico de la Universidad de Stanford, habló en el mismo sentido el lunes en la presentación del descubrimiento de las ondas gravitacionales: «En la mayoría de los modelos, si tienes una inflación, tienes un multiverso», dijo.
Los nuevos hallazgos permitirán ahondar en un campo del que, por el momento, no se tiene ninguna certeza y que es sumamente controvertido. No son pocos los astrofísicos que rechazan de plano esta posibilidad. Lo cierto es que, por el momento, nadie ha podido confirmar que nuestro Universo no está solo. Los físicos buscan señales en la radiación del fondo de microondas cósmico, la reliquia de la radiación térmica Big Bang, que podrían proporcionar la evidencia de colisiones entre otros universos y el nuestro.
El problema es que, hasta ahora, no ha existido una forma de buscar de manera eficiente esas señales, que fácilmente podrían confundirse con ruido, una marca aleatoria fruto del azar. Posiblemente, nuevos descubrimientos y el trabajo del telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), que consiguió elaborar el mapa de la radiación del Big Bang, puedan ayudar a resolver el misterio.

3.18.2014

¿Debemos temer porque Whatsapp pase a manos de Facebook?

Bulos y un torrente de reacciones se acumulan a raíz de la multimillonaria compra de WhatsApp por parte de Facebook. La compañía desarrolladora de la popular aplicación de mensajería instantánea insiste, vuelve a insistir y trata de maniobrar su estrategia de contención asegurando que, pese a todo, nada va a cambiar en la empresa a pesar de pasar ahora a formar parte de la mayor red social del planeta, que cuenta con 1.300 millones de usuarios registrados.
Esta compra sigue dando de qué hablar y las voces que defienden la privacidad en internet se levantan en armas solicitando más información al respecto de este movimiento en teoría empresarial pero que, girando hacia otra perspectiva, podría acabar en que gran parte de las comunicaciones «online» queden registradas en los servidores de una única compañía.
No cambiará nada, el respeto a la privacidad está «en el ADN» de WhatsApp, compañía que quiere dejar las cosas claras: ni conoce los datos personales de sus usuarios, ni sus cumpleaños, direcciones, correos electrónicos. Jan Koumse expresaba en esos términos en el blog corporativo con el objeto de acallar los rumores, pero queda disipar muchas dudas: ¿cómo se rentabilizará la operación? ¿Qué estrategia llevarán a cabo? ¿Mandará algún día WhatsApp un formulario solicitando al usuario petición expresa sobre si desea aceptar unos nuevos términos de uso?
Las dudas asaltan a este nuevo escenario tecnológico. El problema, dicen algunos expertos, es que Facebook es la empresa grande que se come al pez pequeño y no siempre es el chico quien se impone a la ballena. «Facebook tiene una perspectiva diferente de privacidad que WhatsApp. Todo lo que publicas pertenece a Facebook», señala a este diario Cristina Sirera, asesora jurídica CIPPE/E y experta en privacidad y protección de datos, quien se pregunta qué pasará a partir de ahora con los datos. «Yo, entonces, tenía una cierta seguridad en mis datos y ahora me asaltan dudas».
Sobre un caso hipotético, esta experta vaticina que, paulatinamente, la estrategia de Facebook sobre el manejo y recogida de datos acabará por imponerse. «Salvo que WhatsApp tenga una estrategia clara y determinada, poco a poco Facebook irá extendiendo su idea de privacidad. Es posible que se mantenga así durante una serie de años y, a partir de un determinado tiempo, la cosa cambie». En ese sentido, agrega que Facebook, como empresa cotizada, «no se puede permitirse actuaciones locas y tiene que tener una estrategia que asegure el valor de sus acciones en el mercado».
El tratamiento que hacen ambas compañías de los datos de los usuarios ha sido cuestionado globalmente, teniendo en cuenta la conservación de datos, el uso en determinados casos de recursos como la geolocalización o por la venta de estos datos a empresas anunciantes. Como respuesta a estos escándalos, Facebook por ejemplo ha introducido herramientas que han permitido a sus usuarios modular el uso que se hace de sus datos a través de su plataforma.

Implantan por primera vez en España el marcapasos más pequeño del mundo

Como una pequeña cápsula del diámetro de una moneda de un euro, mucho más fácil de implantar y con los mismos buenos resultados que un marcapasos tradicional. El Hospital Clínico de Barcelona ha presentado esta mañana el "Micra", un nuevo marcapasos totalmente innovador que está ahora en una primera fase de ensayo clínico y que, según los cardiólogos, puede suponer un cambio paradigmático para tratar las patologías cardíacas
El "Micra" es una cápsula de unos 24 milímetros que se implanta mediante un simple cateterismo por la vía femoral dentro del corazón, de momento normalmente se pone en el ventrículo derecho, y que queda enganchado a su tejido mediante unos pequeños ganchos. Funciona igual que los marcapasos tradicionales pero a diferencia de éstos, este nuevo dispositivo lleva incorporada la batería y no necesita ni el cable ni la batería subcutánea que hasta ahora se usaba. De momento, este marcapasos es monocameral, con lo que solo puede estimular un ventrículo y con lo que puede ser beneficioso especialmente para pacientes
Las ventajas de este nuevo sistema son múltiples: el paciente no requiere quirófano ni presenta graves heridas que curarse, ya que este marcapasos se coloca mediante un simple cateterismo, una cirugía mínimamente invasiva que dura una media hora y tras la cual el paciente solo debe tener 24 horas de inmovilización de la pierna y después ya puede hacer vida normal. Además, si hasta ahora los casos urgentes debían esperar a la intervención y pasar unos días con un marcapasos provisional, con los riesgos que esto comporta, con el nuevo dispositivo la atención puede ser inmediata.
Además, el "Micra" al ser más pequeño y sencillo presenta menos riesgos de infecciones o complicaciones, tanto en la instalación inicial como en la reparación o cambio de baterías, que puede producirse a los diez años. Los médicos calculan que si la batería del nuevo marcapasos fallara se resolvería instalando directamente otro, sin tener que eliminar el existente.
Lluis Mont, el jefe de sección de arritmias del Clínico, ha reiterado durante la presentación de "Micra" que esta nueva tecnología supone "un salto muy importante que cambiará la manera de enfocar las enfermedades del corazón. Al evento también ha asistido uno de los primeros pacientes que llevan este nuevo dispositivo, Ramon Grau, que se ha mostrado muy satisfecho con la pequeña intervención. "No tengo miedo a la cirugía y me animé y fue tan rápido todo que cuando me di cuenta ya estaba todo implantado".
A sus 73 años, Ramon pasó 24 horas ingresado y ha explicado entre sonrisas que "al principio los médicos se asustaron porque no encontraban el aparato dentro, porque el ordenador tardó a conectarse". "A las 24 horas ya conducía y me fui a mi segunda residencia, en Calafat, y en nada ya estaba otra vez volviendo a jugar a petanca y a hacer mis paseos diarios de una hora", ha detallado. Ramon ha recuperado su vida normal sin ninguna afectación en su día a día: "no sé si esto se pone en marcha o no, no noto nada".
El Clínico es el único hospital español que está participando en esta prueba piloto que están realizando simultáneamente diez centros de todo el mundo. En las instalaciones de Barcelona el "Micra" se ha implantado en cuatro pacientes, el último de ellos esta misma mañana. En la próxima fase de estudio clínico se instalarán 300 marcapasos más, en este caso en 300 centros de todo el mundo, y el Clínico seguirá siendo el único español. "Estamos en una fase muy inicial y hay que ir paso a paso, ahora tenemos que demostrar que funciona bien, que se adapta bien y que no genera infecciones ni problemas", ha sentenciado Josep Brugada, director médico del Clínico.