12.22.2013

El universo puede ser un gran holograma

A finales del siglo pasado, el físico teórico argentino Juan Maldacena expuso por primera vez la teoría de que el Universo que conocemos podría no ser real, sino una gran proyección holográfica. Según este defensor de la Teoría de las Cuerdas, la verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple, y más plano donde no existe la gravedad. La idea fue recibida con profundo interés en el mundo científico, que aún la debate sin que exista una conclusión consensuada. Ahora, un equipo de físicos japoneses ha proporcionado pruebas que respaldan esta hipótesis, según publica la revista Nature en su web.
Maldacena describía el Cosmos en un modelo en el que la gravedad surge de cuerdas vibrantes infinitesimales y delgadas que pueden ser reinterpretadas en términos físicos. Este mundo matemáticamente complejo existe en nueve dimensiones espaciales más una temporal. No sería más que un holograma, una proyección del mundo real. La verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad. La idea de Maldacena resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, pero todavía no existe ninguna prueba que la confirme.

Los cálculos coinciden

El equipo de Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki en Japón, cree haber encontrado una evidencia de que Maldacena está en lo cierto. En dos artículos publicados en el repositorio arXiv de la Universidad de Cornell, los investigadores calculan la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del Universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. Además, calculan la energía interna del supuesto universo con menos dimensiones y sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. Incluso Maldacena ha dado su visto bueno a los números, informa Nature.
Los japoneses «han confirmado numéricamente, tal vez por primera vez, algo que estábamos bastante seguros de que tenía que ser verdad, pero que todavía es una conjetura, que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo con menos dimensiones», dice en el artículo de Nature Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, California, uno de los primeros teóricos en abordar la idea de universos holográficos.

Los humanos éramos cuatro especies que se aparearon entre sí

Cuanto más se sabe sobre la cronología evolutiva del linaje humano, más se aparta la realidad del clásico dibujo que muestra una fila india de homínidos caminando mientras se yerguen y pierden el vello hasta llegar a un sapiens lampiño. En el Pleistoceno tardío, Eurasia estaba habitada por al menos cuatro especies humanas diferentes: sapiens, neandertales, un grupo poco conocido llamado denisovanos y una cuarta población aún por determinar. Las excavaciones y los análisis de ADN están revelando que estas cuatro especies no solo habitaron en los mismos lugares, sino que incluso llegaron a tener descendencia común, mezclando sus genes y embrollando la comprensión que tenemos de nuestros orígenes. Esta semana la revista Nature publica un estudio que detalla el genoma neandertal más completo hasta la fecha, complicando aún más el culebrón de las relaciones entre nuestros ancestros y sus parientes.
El nuevo estudio se ha elaborado a partir de una falange de neandertal hallada en 2010 y que corresponde al cuarto o quinto dedo del pie de una mujer adulta que vivió hace al menos 50.000 años en la cueva de Denisova, situada en las montañas de Altai al sur de Siberia (Rusia). Esta gruta ha demostrado ser un filón para los paleoantropólogos, ya que los restos descubiertos allí indican que fue una vivienda muy popular, habitada en diferentes momentos por sapiens, neandertales y un tercer grupo hallado por primera vez en 2008 y que recibió su nombre de la cueva. El pasado año, científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), con su director Svante Pääbo a la cabeza, secuenciaron el genoma de los denisovanos a partir del hueso de un dedo de una mujer joven que vivió en la cueva hace unos 40.000 años.
Pääbo, que en 2010 dirigió también el proyecto del primer genoma neandertal, ha liderado ahora un equipo internacional de científicos en el análisis del ADN del nuevo hueso para obtener una secuencia en alta resolución de los genes de esta especie. Los resultados revelan que la propietaria de aquel dedo del pie era fruto de una unión consanguínea. “Hicimos simulaciones de varios escenarios de endogamia y descubrimos que los padres de este individuo neandertal eran medio hermanos de una misma madre, o dobles primos carnales, o tío y sobrina, tía y sobrino, abuelo y nieta, o abuela y nieto”, detalla el coautor del estudio Montgomery Slatkin, de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.). Según los investigadores, esta endogamia parece haber sido algo frecuente en los neandertales y denisovanos, tal vez debido al pequeño tamaño de sus poblaciones.
Los científicos han comparado la secuencia con la de los denisovanos, con otro ADN neandertal procedente de la región del Cáucaso y con los genomas de 25 humanos modernos, descubriendo una serie de huellas genéticas que revelan un cierto entrecruzamiento de estas especies a lo largo del tiempo. La secuencia demuestra que los neandertales estaban estrechamente emparentados con los denisovanos, con quienes compartieron un ancestro común hace unos 450.000 años. Este, a su vez, se separó del linaje de los humanos modernos entre 550.000 y 765.000 años atrás.

Resuelto el misterio de la extraña red hallada en el Amazonas peruano

Después de seis meses de duras investigaciones, por fin se sabe qué es lo que origina las extrañas redes que se encontraron en el Amazonas peruano: una araña. Estos artrópodos son los creadores de estas rarísimas formas encontradas en troncos de árboles. La forma de sus telarañas son circulares, simulando pequeñas cercas, y en mitad del círculo una especie de columna. Troy Alexander, el estudiante que las descubrió, por fin ha podido resolver el misterio.
Aunque ya se conoce la autoría de estas formaciones, todavía no se ha precisado en concreto a qué tipo de araña se debe. Alexander y su equipo sigue trabajando para encontrar la especie que realiza estas curiosas telarañas, cuyas fotos publicó hace medio año en las redes sociales con la intención de que alguien pudiera ayudarles a identificar qué organismo modelaba el original hallazgo, descubierto en una pequeña isla cerca del Centro de Investigación Tambopata.
Los estudios sobre la telaraña han constatado que estas telas se encuentra siempre en formaciones grupales, con entre dos y seisestructuras cuya mayoría se encontraron en árboles de bambú, aunque también fueron vistas en las hojas. En un principio se pensó que entre los animales que podrían haber creado estas estructuras se encontraban las arañas, las polillas o las mariposas.

12.08.2013

Secuencian el ADN humano más antiguo a partir de un fémur descubierto en atapuerca


Apenas dos gramos -1,95- de hueso han sido suficientes para obtener el ADN de un homínido más antiguo que se conoce. Puede parecer una pequeña cantidad, pero taladrar un fémur fósil de cerca de 400.000 años de antigüedad hasta obtener dos gramos de material del que extraer ADN es una apuesta arriesgada. En esta ocasión ha salido bien. Investigadores del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva (Alemania) y del yacimiento de Atapuerca acaban de publicar en la revista Nature uno de esos escasos trabajos que prometen revolucionar un campo de la ciencia en los próximos años: la secuencia de ADN más antigua que se haya obtenido nunca de un homínido.
Y el hallazgo se ha logrado a partir de restos fósiles encontrados en la Sima de los Huesos del yacimiento burgalés de Atapuerca, lo que sitúa a España en la cresta de la ola del estudio evolutivo de los parientes humanos más cercanos a escala global. «Las condiciones de conservación de la Sima de la Huesos son realmente extraordinarias», explica a EL MUNDO Matthias Meyer, investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y primer firmante de la investigación. «Va a ser difícil, y quizá sea imposible, encontrar otro lugar en todo el mundo donde los restos de homínidos muy muy antiguos hayan estado conservados en condiciones tan constantes de humedad y de baja temperatura», asegura Meyer.
Todos los investigadores involucrados en la investigación coinciden en señalar a la Sima de los Huesos como la verdadera joya mundial de la paleogenética. Y no es sencillo en un lugar como España, con un clima templado. Cualquiera hubiera pensado que sería más sencillo haber encontrado restos de material genético bien conservados en otros lugares helados, como en el permafrost de Siberia.
Noticia completa

12.01.2013

¿Por qué la nieve es blanca si el hielo es transparente?

El color blanco lo produce el aire atrapado en los copos de nieve

Estas dos últimas semanas la nieve ha sido la protagonista meteorológica en la Península Ibérica. Ha hecho tal acto de presencia que las estaciones de esquí han adelantado su apertura y ciudades como Alicante o Madrid se han visto teñidas de blanco. Los hay que se han preguntado si la nieve es agua congelada por qué es blanca y no transparente como el hielo. La ciencia tiene la respuesta.
La nieve está formada por copos, que son cristales de agua congelada alrededor de una mota de polvo. Tienen forma de estrella de seis brazos y cada uno está formado por alrededor de un quintillón de moléculas. Se forman en nubes saturadas de gotas de agua cuya temperatura desciende hasta los -12ºC. A medida que los copos se van agregando entre ellos, queda atrapado aire. Es ese aire el que da el color blanco a la nieve.
Ese aire dispersa la luz, es decir, la absorbe y a continuación emite en todas las direcciones como si fueran bolas de billar. La luz es blanca porque es la suma de todos los colores del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. El aire está compuesto de moléculas de oxígeno, nitrógeno y gases nobles y también de partículas en suspensión, como polvo, gotas y cristales de agua y sal.
Cada uno de los elementos que conforman el aire dispersan la luz en un color en concreto, según sus particularidades. Es decir, cada uno tiene preferencia por algún color de los que componen la luz que incide sobre ellos y lo separa de los demás. Por ejemplo, el nitrógeno y el oxígeno dispersan más el color azul y violeta, que emiten en todas las direcciones, mientras que dejan pasar el restos de los colores en línea recta. Nosotros vemos los rayos azules disparados en todas las direcciones.
Sin embargo, el aire encerrado en un hueco tan pequeño como es el que queda entre los copos de nieve es distinto al que produce el cielo azul. En esas condiciones de reclusión los colores también se dispersan pero el ojo humano no puede apreciar la selección cromática de los distintos elementos. Vemos la luz mezclada de nuevo, es decir, blanca.
Este mismo efecto se produce por ejemplo, con el pelo de los osos polares. Su manto no es níveo, sino transparente. Es el aire atrapado entre los pelos el que le da el color blanco al difundir la luz igual que en la nieve.
Ese mismo aire que dota de color blanco a la nieve le confiere otra de sus características: el efecto relajante. Los que vivimos en la ciudad notamos con especial intensidad la calma que trae consigo la nieve. El ambiente de la urbe se vuelve silencioso. No es porque los coches vayan más despacio o haya menos gente paseando. Lo que ocurre es que la nieve amortigua el sonido. Al aire que alojan los copos en su interior se suma el que queda atrapado en la nieve cuajada, que esconde abundantes cavidades que esconden mucho más aire todavía.

¡Ojo! Su televisión puede espiarle

  • Incluso pueden grabarle en el sofá de su casa. No es ciencia ficción.Muchas de las 10 millones de teles inteligentes de España están equipadas para ello

Cuando el pasado verano el inglés Jason Huntley compró su smart tv --televisor inteligente-- de la marca surcoreana LG y lo instaló en su domicilio de Hull, Inglaterra, no imaginaba que, en realidad, acababa de meter un espía en su casa. Poco tiempo después de instalarlo Huntley, a la sazón consultor informático, detectó que los anuncios que recibía parecían estar directamente vinculados con programas de televisión que acababa de ver.Hasta ahí la actividad de su electrodoméstico se mantenía dentro de la legalidad: si bien los consumidores en ocasiones no son conscientes de ello, la mayoría de smart tv están programados para conocer los gustos del usuario, lo que permite enviar publicidad personalizada --como ocurre con Gmail, sin ir más lejos--, y a los anunciantes seleccionar dónde colocar sus spots.Lo que se saltaba todas las reglas es lo que el inglés descubrió después. La tele no sólo enviaba información sobre los programas a los que era aficionado, sino también sobre los vídeos de su colección particular que había visionado durante horas, en los que aparecían, entre otros, su mujer y sus hijos. Y lo hacía incluso cuando la opción de compartir datos estaba desactivada.
Al parecer, información sobre absolutamente todo lo que había hecho con su smart tv había llegado a las oficinas centrales en Corea del Sur. Éstas admitieron en un comunicado un fallo en el sistema, pero negaron que la información recogida fuera personal, algo que pone en duda Claudio Caracciolo, consultor en seguridad informática. Advierte de que la información obtenida es suficiente para identificar a personas, y cree, además, que abre la puerta al espionaje masivo, aunque duda de que LG lo haya hecho con ese objetivo. «Con el nombre de un archivo y el ID de la televisión, que es lo que recogían, LG sólo tiene que mirar la factura de compra de ese dispositivo en concreto para saber quién ha visto qué».
La marca surcoreana alcanzó en 2013 un 30% de cuota de mercado en España, según su director tecnológico Oriol Farnell, pero el fenómeno no es exclusivo de este fabricante. En nuestro territorio existen ya 10 millones de televisores inteligentes, potenciales escudriñadores de nuestra vida privada independientemente de la marca, tal y como indica Javier López Tazón, redactor jefe de Ariadna, suplemento tecnológico de El Mundo.

11.30.2013

La unión de los continentes provocó la mayor extinción sobre la Tierra

Un estudio atribuye la desaparición de la mayoría de las especies del planeta hace 250 millones de años a la integración de todas las masas de tierra en una sola llamada Pangea

La popularidad de los dinosaurios tal vez induzca a muchos a creer que su desaparición, ocurrida hace 65 millones de años y debida probablemente al impacto de un asteroide, fue la mayor extinción en masa de la historia de la Tierra. Pero aquella catástrofe que marcó la frontera entre el Mesozoico, o Era Secundaria, y el Cenozoico, o Era Terciaria, fue apenas un tropiezo en el currículo de la vida terrestre en comparación con la Gran Mortandad.
Por este nombre se conoce a un desastre ecológico global que aniquiló a la mayor parte de las especies del planeta hace 250 millones de años, poniendo un brusco fin al Paleozoico o Era Primaria. Se zanjaba así el experimento biológico que había comenzado 292 millones de años antes y que hoy denominamos Explosión Cámbrica, el momento en que la factoría terrícola comenzó a lanzar especies en masa. Aquel capítulo de la historia de la vida, tan largo que nos cuesta comprender su magnitud, se cerró con la eliminación de 7 de cada 10 especies terrestres y de más de 9 de cada 10 marinas. Los insectos, incluyendo los más grandes que jamás han existido, prácticamente desaparecieron. Fue el fin de los trilobites, quizá los animales más conocidos de la fauna del Paleozoico. Cualquier observador habría apostado a que la vida en la Tierra había tocado a su fin.
Aún no existe una explicación definitiva sobre qué causó la Gran Mortandad. Las pruebas de aquel suceso quedaron destruidas largo tiempo atrás o acabaron sepultadas bajo toneladas de rocas más recientes. Con las escasas pistas disponibles, los científicos han apuntado varias hipótesis, como el vulcanismo intensivo, el envenenamiento de los mares y de la atmósfera o incluso la colisión de uno o varios asteroides.
Dos científicos chinos han elaborado ahora un estudio que responsabiliza de la Gran Mortandad a la formación del supercontinente Pangea (“toda la tierra”, en griego). A comienzos del Pérmico, el último período del Paleozoico, todos los continentes se fusionaron en una única y colosal masa de tierra de unos 200 millones de kilómetros cuadrados, rodeada por un único océano, Pantalasa (“todos los mares”, en griego). Esta reunión continental alcanzó su apogeo entre finales del Pérmico y principios del Triásico, el primer período del Mesozoico tras la Gran Mortandad. Según Hongfu Yin y Haijun Song, de la Universidad China de Geociencias en Wuhan, la integración de las tierras emergidas fue la primera ficha de un colosal efecto dominó que terminó desencadenando un cataclismo ecológico global.

El cometa Ison puede haber sobrevivido a su viaje suicida

La sonda SOHO observa parte del núcleo de la roca helada alejándose del Sol

Si hay un cometa que ha dejado intrigados, sorprendidos y confusos alguna vez a los científicos, ese es, sin ninguna duda, el cometa Ison. Después de haberlo dado prácticamente por perdido, la NASA acaba de anunciar que es posible que la roca helada haya sobrevivido a sumáximo acercamiento al Sol, ocurrido la tarde de este jueves.
En un principio, los astrónomos anunciaron que probablemente el cometa había sido aniquilado por el calor, las radiaciones y la gravedad cuando pasó a 1.800.000 km del centro solar. Varios observatorios confirmaron que el cometa parecía haberse debilitado mucho durante el vuelo suicida y, en un augurio aún peor, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA no observó ni rastro del cometa, por lo que muchos científicos creyeron que se había roto y desintegrado por completo antes de llegar al perihelio, la máxima proximidad.
Sin embargo, en un comportamiento que la NASA califica de «sorprendente», el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) observó horas después material brillante del cometa en el otro lado del Sol.
Qué es lo que queda no está claro: ¿simples escombros o una porción de núcleo del cometa? Los análisis de los científicos que forman parte de la Campaña de Observación del cometa Ison de la NASA sugieren quehay al menos un pequeño núcleo intacto. Pero, por el momento, se desconoce su tamaño. Como bien decía en su blog el astrofísico Karl Battams, que participa en la campaña de seguimiento del cometa, «si hay un núcleo, todavía es demasiado pronto para decir cuánto tiempo va a sobrevivir. Si sobrevive unos pocos días, es demasiado pronto para decir si el cometa será visible en el cielo nocturno. Si es visible en el cielo nocturno, es demasiado pronto para decir lo brillante que será...». Todo está en el aire.

El bosón de Higgs se desintegra de un modo nunca antes visto

La partícula también puede desintegrarse en fermiones, que son los «ladrillos» que componen la materia visible, en lugar de bosones

Científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han descubierto que el bosón de Higgs -la partícula fundamental cuya existencia fue descubierta en 2012- se desintegra en dos partículas denominadas tau, pertenecientes a la familia de los fermiones. Estas últimas son las partículas que componen la parte visible de la materia.
El hallazgo fue realizado en el experimento ATLAS, uno de los cuatro principales incorporados al Gran Acelerador de Hadrones (LHC) -un anillo de unos 27 kilómetros de circunferencia construido a unos 80 metros bajo tierra en la frontera entre Suiza y Francia-, y acaba de ser presentado a la comunidad de físicos.
La gran novedad, anunciada en un seminario realizado en el CERN, es que hasta ahora sólo se había detectado la partícula de Higgs mediante su desintegración en partículas denominadas bosones, portadoras de las fuerzas que actúan en la naturaleza. Ahora se ha demostrado de forma concluyente que también puede desintegrarse en fermiones, que son como los "ladrillos" que componen la materia visible. Los quarks y electrones que componen los protones de un átomo son fermiones.
El experimento ATLAS, en el que participan varios científicos españoles, ha mostrado por primera con un nivel de certeza de 4 sigma -5 sigma indica una certeza absoluta en términos científicos- al bosón de Higgs decayendo en dos leptones tau.

Campo de fuerza

El bosón de Higgs fue descubierto el año pasado por los experimentos ATLAS y CMS, ambos parte del gran acelerador. Hasta ese entonces su existencia era sólo teórica, aunque fundamental pues sobre ella reposaba el modelo estándar de la física de partículas, que describe las partículas elementales y sus interacciones.
Peter Higgs, quien en 1964 planteó la existencia de este bosón que pasó a ser conocido con su nombre, recibió este año el Premio Nobel de Física por su teoría, junto con el físico François Englert, que también contribuyó a ella. El gran aporte del bosón de Higgs es que hace posible que exista el campo de fuerza responsable del origen de la masa de otras partículas elementales, que, sin él, no podrían mantenerse unidas. Los científicos explican, en términos profanos, que, sin este mecanismo para generar masa, la materia que compone todo lo que vemos en el universo -incluidos los seres humanos- no se hubiese podido formar tal y como la conocemos.
El descubrimiento del CERN en 2012 dejó claro que los bosones adquirían su masa a través del mecanismo propuesto por Higgs, pero sólo ahora se ha demostrado que también los fermiones -el otro tipo básico de partículas- adquieren su masa por el mismo mecanismo.
El Gran Acelerador de Hadrones fue apagado a inicios de este año para trabajos de mantenimiento, que se prolongarán hasta fines de 2014, y será encendido nuevamente al año siguiente con el objetivo de que alcance su máxima potencia por primera vez

Una laguna desaparece misteriosamente en Bosnia atemorizando a los lugareños

Fenómenos de este tipo se producen cíclicamente, provocados por la erosión, corrientes de agua subterráneas o actividades humanas

En la localidad bosnia de Sanica todavía están asimilando que la laguna que formaba parte del paisaje de su pequeño pueblo haya desaparecido de la noche a la mañana, engullida por un hoyoformado repentinamente en el suelo, informa la BBC.
En el lugar donde se encontraba la laguna, de unos 20 metros de ancho y 8 de profundidad, se encuentra ahora el enorme agujero, al que los lugareños han bautizado como «abismo», de unos 50 metros de ancho y 30 de alto. Y, más preocupante aún, sigue expandiéndose, amenazando con llevarse por delante alguna vivienda que ha quedado, por el momento, intacta, pero situada en el mismísimo borde de la depresión formada en el suelo.
Peces, vegetación... todo desaparecido en cuestión de horas y sin que se conozca el motivo, aunque no es la primera vez que se produce un fenómeno de este tipo.
El pasado mes de febrero, en Florida, un agujero de 6 metros, abierto bajo una vivienda, engulló y mató a un hombre; los otros 5 ocupantes de la casa salieron ilesos. En las semanas y meses siguientes, la tierra siguió aterrorizando a los residentes en el estado de Florida, aunque sin consecuencias fatales.
En marzo, también en Estados Unidos, pero en la otra punta del país, en la localidad de Newcastle, en California, una pareja se llevó el susto de su vida cuando el estanque situado junto a su vivienda se desvaneció en apenas 5 horas.
Según los expertos, estos hoyos o agujeros se forman principalmente a causa de la erosión y las corrientes de agua subterráneas, pero también a causa de actividades humanas.

Crean una superficie arrugada que repele los líquidos al instante

Desarrollada por científicos del MIT, puede servir en la fabricación de mejores materiales hidrofóbos para, por ejemplo, evitar que las alas de los aviones se congelen


Investigadores de la Universidad de Boston y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han desarrollado una nueva superficie arrugada capaz de repeler los líquidos mucho más deprisa, de forma que las gotas rebotan y salen despedidas en un tiempo récord, reduciendo el tiempo de contacto en al menos un 40%. Esta innovación, descrita en la revista Nature, puede tener interesantes aplicaciones en una variedad de objetos que funcionan mejor secos, como las alas de los aviones.
El tiempo que la gota se mantiene en contacto con una superficie es importante, ya que puede suponer cambios significativos. «Si se puede conseguir que las gotas reboten más rápido, se pueden lograr muchas ventajas», explica Kripa Varanasi, profesor de Ingeniería Mecánica en el MIT. Por ejemplo, resulta fundamental para evitar la acumulación de hielo en las alas de un avión porque cuanto más tiempo permanezca en contacto la gota con el fuselaje, mayor es su probabilidad de congelación.
La sabiduría popular sostiene que la manera de lograr que ese tiempo de contacto sea mínimo pasa por utilizar superficies superhidrófobas de baja adhesión, que suelen ser lisas. Pero el equipo de Varanasi descubrió que el aumento de la superficie de interacción de una forma particular puede acelerar el proceso. Para facilitar esta interacción, los científicos añadieron características como rugosidades, que rompen la simetría de las gotas y pueden servir para dividirlas, provocando su retroceso en formas altamente irregulares.
Estas superficies estriadas pueden provocar tiempos de contacto un 40% más cortos que las superficies de control. «Hemos demostrado que podemos usar la textura de la superficie para remodelar la forma en la que retrocede una gota, de tal manera que el tiempo de contacto total se reduce de manera significativa», señala James Bird, profesor asistente de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Boston. «El resultado es que la superficie se mantiene más seca durante más tiempo».

Alas de mariposa

Según Varanasi, es posible reducir todavía más ese tiempo a través de la optimización de las texturas, hasta una disminución de entre el 70 y el 80%. El hallazgo puede ser útil para una gran variedad de aplicaciones, como el ejemplo anterior del agua congelada en las alas de los aviones, pero también pueden tener implicaciones para la ecología. Los investigadores encontraron que algunas alas de mariposa producen el mismo efecto naturalmente, lo que limita la posibilidad de que el agua se extienda a lo largo de las alas y reduzca sus propiedades aerodinámicas, proporcionándoles una clara ventaja de supervivencia. Del mismo modo, las venas de las hojas de capuchina (Tropaeolum majus), a diferencia de los de la mayoría de las hojas de las plantas, se encuentran en la parte superior, donde sirven para romper las gotas que caen.
Los científicos del MIT descubrieron que las gotas que rebotan en las alas de la mariposa y las hojas de la capuchina salen disparadas más rápido que en las hojas de loto, que a menudo se consideran la mejor de las superficies no humectantes.

Descubren un gusano que empolla huevos como las gallinas

La especie, encontrada en la Antártida, no solo se coloca sobre la puesta, sino que la defiende de las amenazas externas enérgicamente

No es extraño que algunos animales empollen los huevos de la puesta. Lo que sí es excepcional es que lo haga un gusano marino encontrado en el continente antártico que, además, defiende enérgicamente su puesta ante las amenazas externas. El hallazgo, en el que han participado investigadores españoles de la Universidad de Barcelona y la de Harvard, y del Instituto Español de Oceanografía, ha sido publicado recientemente en la revista Polar Biology.
Los nemertinos son un grupo de invertebrados que habitan preferentemente el medio marino. El equipo ha identificado una nueva especie de nemertino, el Antarctonemertes riesgoae, con una insólita conducta reproductiva: este invertebrado marino incuba los huevos tal y como lo hacen las gallinas.
En el medio marino antártico, el equipo científico de la UB descubrió unos capullos de entre 2 y 3 cm de longitud que eran incubados por las hembras del nemertino. Durante la reproducción, la hembra secreta por la pared del cuerpo una sustancia mucosa que se solidifica en contacto con el agua del mar hasta formar una cobertura elástica. Una vez formado el capullo, la hembra deposita los huevos y se coloca encima. Pero este comportamiento no es meramente pasivo: cuando se intenta arrancar los capullos del sustrato donde están adheridos, la hembra sale por un orificio para defender su puesta.
En general, los nemertinos, como otros seres vivos, depositan los huevos y luego no tienen ningún cuidado de la puesta. De hecho, hasta la fecha solo se conocían dos especies antárticas con un comportamiento similar de protección de los huevos. Según el equipo científico, este comportamiento extraordinario es una respuesta a las duras condiciones ambientales de la Antártida. Para muchos animales antárticos, que se han de reproducir exclusivamente durante el verano polar, esta estrategia podría asegurar un éxito reproductivo mayor.

El gusano comehuesos

El equipo dirigido por la profesora Conxita Àvila también participó en el descubrimiento de una nueva especie de Osedax, un tipo de invertebrado marino que se alimenta de huesos y que se ha bautizado como Osedax deceptionensis. Esta especie, junto con el llamado Osedax antarcticus, es la primera de este tipo de gusano marino que se ha encontrado en la Antártida.

¨Helikar¨ , el coche volador de matrícula española

Carlos Matilla, estudiante de ingeniería naval y aeronáutica, busca dos millones de euros para poner en el aire el primer aeromóvil «marca España». El ingenio despega en vertical, vuela a mil metros de altura y alcanza los 430 km por hora

España se convierte en el primer país del mundo en comercializar un coche volador. Este es el titular que a Carlos Matilla le gustaría ver impreso en los periódicos algún día no muy lejano. De momento se tiene que conformar con este otro: Un joven ingeniero busca dos millones de euros para cumplir su sueño. Carlos tiene claro que entre un titular y otro no debe pasar más de un lustro. El promotor del primer coche volador español es un estudiante madrileño de 25 años que está en el último curso de ingeniería aeronáutica y prepara el proyecto de licenciatura de ingeniería naval en la Universidad Politécnica de Madrid. Al chaval, desde luego, no le va a faltar trabajo.
Pero desde hace ya unos meses, todas sus energías se las lleva el Helikar, el primer coche volador con matrícula española, un ingenio capaz (de momento solo sobre el papel) de cubrir la distancia entre Madrid y Granada (430 kilómetros) en una hora y sin repostar.
Carlos es la cara en España de la empresa Fuvex (nombre con el que rinde homenaje a Fuve, la asociación universitaria con la que compite en concursos internacionales de artefactos no tripulados) que creó junto a José Joaquín Vila, un veterano ingeniero experto en helicópteros que propuso al joven la idea del Helikar al observar su talento después de colaborar en la versión ‘drone’ de un autogiro. Vila trabaja en México DF, donde cada día cientos de altos ejecutivos y millonarios recurren al helicóptero para salvar los salvajes atascos de la capital azteca y, de paso, la posibilidad de sufrir un secuestro. Lo mismo sucede en Sao Paolo, Singapur o Nueva York. Fuvex vio ahí una oportunidad de negocio y se puso a trabajar en todo el tinglado técnico y en el diseño del aeromóvil, que recuerda a los coches voladores de ‘Blade Runner’, una película que ha servido de inspiración a Matilla.

Descubren un nuevo sistema solar con siete planetas

Estos mundos giran alrededor de una estrella a 2.500 años luz de la Tierra, formando una estructura muy similar a la de nuestro hogar cósmico

Un equipo de astrofísicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha descubierto a 2.500 años luz de la Tierra el sistema planetario más extenso hasta la fecha, con la excepción del nuestro propio. Siete planetas giran alrededor de la estrella KOI-351, dispuestos en una manera similar a los ocho mundos del Sistema Solar, con pequeños planetas rocosos cerca de la estrella madre y los gaseosos gigantes a distancias mayores. Estos mundos se mueven más cerca unos de otros que los de nuestro hogar cósmico, pero proporcionan una interesante comparación, afirman sus descubridores.
Astrofísicos de todo el mundo llevan mucho tiempo buscando un sistema de estrellas similar al nuestro. Ahora, el equipo dirigido el astrofísico Juan Cabrera, del Instituto de Investigación Planetaria del DLR en Berlín-Adlershof ha dado un paso importante en esta dirección. Tres de los siete planetas en órbita alrededor de la estrella KOI -351 y habían sido descubiertos en los últimos años , y tienen períodos de 331, 211 y 60 días, similares a los de la Tierra, Venus y Mercurio.
Los cuatro nuevos planetas hallados por Cabrera y su equipo están aún más cerca de la estrella y tienen periodos orbitales muy diferentes de 7, 9, 92 y 125 días. El planeta exterior orbita la estrella a una distancia de unos 150 millones de kilómetros, o aproximadamente una Unidad Astronómica (UA), por lo que todo el sistema planetario se comprime en un espacio correspondiente a la distancia entre la Tierra y el Sol.

Logran recrear las primeras células de la Tierra

Dos científicos de Harvard consiguen «protocélulas» artificiales capaces de replicar su material genético en presencia de compuestos químicos que pudieron existir en las charcas de la Tierra primitiva

Muchos científicos piensan que la vida en la Tierra comenzó con una protocélula, una vesícula de lípidos que contenía un material genético simple capaz de autorreplicarse. El científico del Hospital General de Massachusetts y de la Universidad de Harvard (EE. UU.) Jack Szostak, ganador del Nóbel de Medicina en 2009, lleva más de un decenio tratando de reconstruir en el laboratorio estas protocélulas a partir de las cuales habrían surgido los primeros microorganismos, lo que explicaría por fin el origen de la biología terrestre.
En el número de esta semana de la revista Science, Szostak y su colaboradora Katarzyna Adamala avanzan un paso fundamental hacia la recreación de una protocélula funcional, al descubrir un componente químico que permite a estas estructuras mantener su integridad y replicar su material genético.
En su desarrollo de la teoría de la evolución biológica, Charles Darwin intuyó que la vida no debió de originarse en el mar abierto, sino en pequeños charcos ricos en materia orgánica donde los ingredientes químicos podían concentrarse y reaccionar a las temperaturas adecuadas. Siguiendo la intuición de Darwin, Szostak quiere replicar artificialmente el proceso que tuvo lugar en la Tierra entre 3.500 y 4.000 millones de años atrás, cuando las primeras células simples surgieron de forma espontánea a partir de esa sopa química.
La idea de Szostak es construir una burbuja de lípidos, en concreto ácidos grasos, y rellenarla con los componentes esenciales de la vida que podían estar presentes en la Tierra primitiva. Las células de todos los seres vivos se basan en algo tan sencillo como la repulsión entre el agua y el aceite; al concentrarse en agua, los ácidos grasos forman espontáneamente una membrana que aísla en su interior un ambiente acuoso que actúa a modo de tubo de ensayo, donde pueden producirse las reacciones necesarias para transformar la química en biología.
Como otros expertos, Szostak piensa que el primer material genético que apareció en la evolución fue el ARN. Este sirve a las células de la mayoría de organismos como intermediario desechable para el funcionamiento de los genes, pero algunos sistemas simples, como ciertos virus, lo utilizan como único material genético. Las células modernas emplean complejas enzimas para replicar sus genes, pero estas no podían estar presentes en la química primordial de la Tierra temprana. Szostak y Adamala lograron un sistema en el que el ARN se replica de forma autónoma, a partir de un molde y sin ayuda de enzimas.

James Fallon, el neurocientífico que descubrió que era psicópata

Durante una investigación comparó los cerebros de importantes criminales con los de miembros de su propia familia. Ahora desvela sus conclusiones en el libro «The Psychopath Inside»

Puede que el cerebro sea uno de los órganos humanos sobre el que existen más incógnitas acerca de su funcionamiento. Y para despejar alguna de sus «secretos», el neurocientífico James Fallon, de la Universidad Irvine de California lleva más de 20 años estudiando, fundamentalmente, los cerebros de los psicópatas, ya que la «mente de los criminales» ha sido siempre una de sus fascinaciones.
Pero al hilo de sus estudios, Fallon llegó a descubrir algo todavía más increíble, ya que él mismo era un psicópata. Sin embargo, en vez de sentir desesperación y ocultar este hecho, decidió seguir con el estudio y acaba de publicar un libro, «The Psycopath inside», donde explica suinvestigación y sus conclusiones.
El investigador estudia las bases biológicas de la conducta, y una de sus especialidades es tratar de averiguar la forma en la que el cerebro de un asesino es diferente al del resto de las personas.
Su hallazgo tuvo lugar ocurrió cuando estaba estudiando las tomografías cerebrales de asesinos psicopáticos, con gran cantidad deimágenes sobre su escritorio. Al mismo tiempo, y como parte de un estudio paralelo, también estaba examinando tomogramas de miembros de su familia.
Y entre todos ellos descubrió uno que llamó poderosamente su atención, ya que compartía muchos rasgos de personalidad con pacientes con graves desórdenes psiquiátricos. Curiosamente, la imagen era la tomada de su propio cerebro. Sus características, una baja actividad en ciertas áreas de los lóbulos temporal y frontal, relacionados con la empatía, los valores morales y el autocontrol.
Fallon se sometió a varias pruebas genéticas, y advirtió la presencia de todos los alelos -o formas alternativas que puede tener un gen- coincidentes con un alto riesgo para la agresión, la violencia y la baja empatía, del tipo a las variaciones del gen MAO-A, que ha sidovinculado al comportamiento agresivo.
El neurocientífico se ha denominado sí mismo«psicópata pro social», o lo que es lo mismo,un tipo de psicópata «bueno» que, a pesar de no sentir empatía, es capaz de seguir las normas sociales e incluso tener éxito en su trabajo y en las relaciones sociales.
En su libro «The Psychopath Inside (El psicópata interior)» publicadohace poco más de un mes, explica que una persona normal que jamás ha matado o violado a nadie puede tener los mismos signos anatómicos que los asesinos múltiples.

11.22.2013

Cinco fenómenos naturales dignos de un "expediente X"

1 La cueva de Superman ya existe en México

Se la ha comparado muchas veces con la cueva que aparece en las películas de Superman y, ciertamente, no hay ningún otro lugar del mundo que se le parezca más. La cueva de los cristales gigantes, a 300 metros de profundidad en la mina de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua, es un lugar increíble que parece sacado de otro planeta. Su brillante paisaje está formado por bloques de selenita pura que conforman los cristales más gigantescos del mundo, de hasta doce metros de longitud y uno de anchura. A pesar de su belleza, es un infierno. Con más de 50 grados de temperatura y un 98% de humedad, un ser humano solo soporta unos minutos en su interior antes de acabar deshidratado. Investigadores españoles que se han adentrado en la cavidad creen que esos cristales crecieron muy lentamente y pueden tener incluso un millón de años.


2 El extraño zumbido que sale de la Tierra

Un murmullo de frecuencias justo por debajo de lo que el oído humano puede captar ha podido ser grabado por todo el mundo. Es el «zumbido de la Tierra», posiblemente provocado por todos los factores que bombardean su superficie, como los cambios en la presión atmosférica, las olas del océano, la lluvia, el viento y la actividad humana. Estas fuerzas generan ondas sísmicas que se unen en un coro global, según una investigación de la Universidad de Grenoble en Francia publicada en la revista Science, que señala que este fenómeno puede proporcionar información útil para averiguar cómo es la geología del manto terrestre de 400 a 600 km de profundidad.

3 Las piedras reptantes del Valle de la Muerte 

Es uno de los misterios naturales más famosos y más extraños. En Racetrack Playa, en el Valle de la Muerte, una larga extensión de lodos en California (EE.UU.), las piedras de distintos tamaños, algunas tan grandes como un ser humano, se mueven solas. Nadie ha visto realmente cómo se mueven, pero las rocas dejan un rastro de movimiento, como si hubieran reptado por el suelo hacia cualquier parte, sin patrón alguno. Esto ha suscitado las explicaciones más disparatadas, desde poderosos campos de energía a intervenciones alienígenas.
Ralph Lorenz, científico planetario de la Universidad de Johns Hopkins, que ha trabajado en una red de estaciones meteorológicas para la NASA en el lugar, cree que es el hielo lo que hace que las piedras se muevan. Tras llevar a cabo un experimento con un simple tupper, una piedra y un frigorífico, Lorenz llegó a la conclusión de que alrededor de las rocas se forma una capa de hielo flotante con una especie de quilla que cava un sendero en el barro. En ese escenario, el hielo no produce ninguna fricción en el agua, por lo que las piedras son capaces de deslizarse con solo una ligera brisa.
4 Las llamas que nunca mueren 

Los científicos conocen la existencia de varios centenares de «llamas eternas» por todo el mundo. Se alimentan de hidrocarburos que proceden de las profundidades de la Tierra y pueden brillar durante tiempos inmensamente largos, sin apagarse jamás. Durante el pasado año, una espectacular llama en el neoyorquino condado de Erie, detrás de una cascada en el Chestnut Ridge Park, llamó la atención de investigadores de la Indiana University Bloomington, que lograron aclarar su origen. Según explican, en algunas ocasiones las filtraciones de gas natural son lo suficientemente abundantes y duraderas como para producir una llama que arde eternamente, como la estudiada al oeste de Nueva York. El gas del Chestnut Ridge Park tiene su origen en una formación rocosa del Devónico Superior (entre hace 385 y 359 millones de años) que se encuentra a unos 400 metros de profundidad.
Los investigadores también estudiaron una gran «llama eterna» en el Cook Forest State Park, al noroeste de Pennsylvania, pero determinaron que esa llama en concreto que arde continuamente en el fondo de un pozo, no se debe a una filtración natural de gas, sino a la fuga de una tubería abandonada.
5 Las cataratas de sangre 

Las Cataratas de Sangre, situada en el glaciar Taylor, en los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida, se tiñen de un intenso color rojo muy parecido al de la sangre cada vez que manan agua salada. Los primeros exploradores atribuyeron el tono a las algas rojas, pero los análisis han demostrado que el fenómeno se debe a la acumulación de óxido de hierro en las sales del agua del glaciar.
Una de las teorías sobre su origen explica que bajo el hielo del glaciar han permanecido aislados desde hace más de cinco millones de años unos ultraresistentes microorganismos capaces de vivir en un entorno sin luz, casi sin oxígeno y con una altísima salinidad, que metabolizan el azufre y el hierro. El color del agua se debe a su contenido en hierro, que se oxida al contacto con el oxígeno, provocando la cascada de sangre.
http://www.abc.es/ciencia/20131120/abci-fenomenos-naturales-dignos-expediente-20131120111_1.html

11.21.2013

Aclarado el misterio de la estatua egipcia que giraba sola en un museo de Manchester

Una estatua egipcia con unos 3.800 años de antigüedad tenía «perplejos» a los expertos del museo de Manchester, al norte de Inglaterra. No se explicaban cómo la figura, de unos 25 centímetros, giraba 180 grados en el interior de su vitrina cerrada durante el día.

Propiedad del Museo de Manchester durante los últimos 80 años, la estatuilla egipcia de un hombre llamado NebSenu había permanecido expuesta entre otras muchas momias y sarcófagos que deleitan a diario a cientos de visitantes y apasionados de la historia de Egipto sin despertar especial atención.
Hallada en la tumba de una momia del año 1800 antes de Cristo, la reliquia esculpida en serpentina -una piedra de color verdoso casi tan dura como el mármol- representa una ofrenda al dios egipcio Osiris. Era como médium espiritual del alma de un funcionario del antiguo Egipto llamado NebSenu.
Hace un año fue reubicada en un armario de la planta baja y pronto empezó a rotar sigilosamente. «De repente me di cuenta de que la estatua estaba dada la vuelta. Me pareció muy raro porque se encuentra en una vitrina y yo soy el único que tiene una llave. La puse en su posición original, pero al día siguiente se había movido de nuevo», comenta el egiptólogo y conservador del museo, Campbell Price.
Sorprendidos, los conservadores del museo decidieron instalar unas cámaras con las que grabar la vitrina con la estatua y comprobaron que la estatua giraba ligeramente de día en el sentido contrario a las agujas del reloj, a veces con lentitud y otras con más rapidez, sin que nadie la tocara o se acercara a ella.
Según ha descubierto la serie «Mistery Map» de la ITV, que investiga historias sin resolver, el misterioso movimiento, que se producesiempre en hora punta,se debe a las vibraciones de tráfico y las pisadas de los peatones cercanos.
La serie de ITV encargó a un grupo de especialistas que colocaran sensores debajo de la vitrina en el que se exhibía la estatua para detectar las vibraciones, lo que permitió dar con la explicación definitiva. El experto Steve Gosling realizó un seguimiento de los movimientos de la figura durante 24 horas. «La vibración detectada es una combinación de diferentes fuentes como autobuses que están en el exterior o pisadas de peatones en la calle abarrotada de gente», explicó Gosling.
Según dijo, la forma convexa de la base de la estatua hace que sea «más susceptible» a las vibraciones que las que tienen una base plana, informa Efe.
A través de los sensores, Gosling descubrió que, hacia las seis de la tarde, había un pico en las vibraciones que coincidía con el movimiento propio de ese momento -hora punta en el Reino Unido- mientras durante la noche la estatura dejaba de girar.
http://www.abc.es/ciencia/20131120/abci-resuelto-misterio-estatua-egipcia-201311200759.html

11.20.2013

Yahoo se encripta ante la vigilancia de la NSA

Yahoo anunció ayer que, a partir del año que viene, todos sus productos online estarán encriptados, después de que se hiciera público que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, la NSA, había sometido a espionaje tanto el tráfico de sus servidores como el contenido de los correos electrónicos y las listas de contactos de sus usuarios.
En una entrada en el blog corporativo, la consejera delegada de Yahoo, Marissa Mayer, asegura que su compañía “jamás ha permitido a la NSA el acceso a sus centros de datos”. Pero reconoce que “durante los últimos meses se ha sabido que el gobierno de Estados Unidos accedía de manera secreta a los datos de los usuarios sin el consentimiento de las compañías, incluida Yahoo”.
Tras recalcar que no hay nada más importante para Yahoo que “proteger la privacidad de sus usuarios”, Mayer ha anunciado que introducirá el https en todos sus productos, de manera que, a finales del primer trimestre de 2014, toda la información que circula entre los centros de datos de Yahoo lo hará bajo el protocolo criptográfico SSL.

Además, Yahoo ofrecerá a sus usuarios una opción para que decidan si desean encriptar todos los datos que suben o descargan de Yahoo a partir de esa misma fecha, y trabajará con sus socios de correo electrónico para asegurarse de que todas las cuentas relacionadas con Yahoo en el mundo funcionan con https.
Yahoo ya anunció hace poco que introducirían este protocolo criptográfico en su correo electrónico a partir del próximo 8 de enero, pero los continuos escándalos acerca de los programas de vigilancia del gobierno estadounidense habrían forzado a la compañía a extenderlo a todos sus servicios.
En concreto, ese mismo día, el Washington Post ofreció algunos datos sobre el espionaje de la NSA al correo electrónico y las listas de contactos de los usuarios de todo el mundo, que revelaban que en 2012 se recopilaban alrededor 444.743 agendas de contactos de Yahoo al día, una cifra sustancialmente superior a la de otras compañías como Hotmail(105.068), Facebook (82.857) y Gmail (33.697). La explicación de esa diferencia, recogida en un artículo en PCMag.com, estaría, precisamente, en que los correos electrónicos de Yahoo no se encuentran encriptados por defecto. Lo estarán en 2014.

11.18.2013

Cueva Palomera: Las entrañas de la Tierra

Con más de 110 kilómetros de galerías topografiadas, el complejo kárstico de Ojo Guareña, al norte de la provincia de Burgos, es el de mayor desarrollo de la Península Ibérica y uno de los mayores del mundo. Declarado Bien de Interés Cultural, acaba de ampliar la zona visitable a Cueva Palomera, con 2.492 metros que muestran algunas de las maravillas que, hasta ahora, solo habían podido disfrutar espeleólogos profesionales.
La Cueva Palomera completa la parte visitable de Ojo Guareña que tiene una de sus imágenes más populares en la entrada por la Ermita y Cueva de San Bernabé donde está documentada la presencia humana desde época prehistórica hasta la actualidad. Todo el conjunto ofrece al visitante una oportunidad única en España para sumergirse en las profundidades de la tierra y descubrir la magia de las formas creadas por el agua y el paso del tiempo sobre la roca, los restos de la fauna que habitó aquel espacio en la prehistoria y las huellas que dejaron los primeros hombres que por allí pasaron.
El grupo espeleológico Edelweiss ha topografiado hasta seis pisos de profundidad en Ojo Guareña y Cueva Palomera se encuentra en el cuarto. El acceso se realiza por la Rampa de Palomera donde ya se pueden ver restos de fauna acuática. Desde allí, se pasa por la Sala Edelweiss y la Galería Principal hasta llegar a la conocida como Sima de las Dolencias, destacada por sus valores geomorfológicos.
La zona habilitada continúa por la Galería del Teléfono hasta llegar a la Sala del Cacique y se conecta con el denominado «Museo de Cera», donde el atractivo geológico de la cueva se completa con elementos de interés arqueológico como trazos impresos y algunos tizonados en la bóveda.

Único, valioso y frágil

Tras haber realizado una investigación de la fauna cavernícola de la cueva, un análisis de viabilidad y el control de los parámetros ambientales antes y después del acondicionamiento turístico, se han diseñado dos itinerarios, uno de 1,5 km y otro de 2,5 km que hacen compatible el turismo con la conservación de este valioso espacio.
En este sentido, la Fundación Patrimonio Natural y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizarán un seguimiento de Cueva Palomera para establecer la infraestructura de control ambiental básica que permita, en un futuro próximo, alcanzar condiciones técnicas necesarias para evaluar la posible alteración ambiental derivada de la influencia de las visitas turísticas.
De hecho, el proyecto es reversible, respetuoso con el medio natural y debajo impacto, y su explotación turística pretende no solo ofrecer unaexperiencia única bajo tierra sino promover la sensibilización colectiva sobre la necesidad de conservación de un medio subterráneo único, valioso y frágil.
Los guías explican a los visitantes los valores geomorfológicos, hidrológicos, arqueológicos y biológicos de la cavidad para poder apreciar los aspectos de las formaciones kársticas así como la microfauna que la habita. La ruta espeleológica se completa con la visita a la Casa del Parque de Quintanilla del Rebollar.