2.26.2014

La bóveda del fin del mundo oculta en el ártico

La despensa de semillas más grande del planeta, creada para conservar las diferentes especies de cultivos ante una posible catástrofe global, ha recibido 20.000 nuevas muestras de más de cien países

Se llama Cámara Global de Semillas de Svalbardo, como se conoce popularmente, Bóveda del Fin del Mundo y está oculta a 120 metros de profundidad en una montaña del archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico. Esta cámara acorazada, preparada para resistir terremotos, explosiones nucleares, erupciones volcánicas y otros desastres, conserva en su interior 800.000 muestras de más de 4.000 especies de semillas de 231 países que podrían ser utilizadas en caso de una catástrofe mundial. Ahora, en el aniversario de su creación, el 26 de febrero de 2008, este gigantesco banco agrícola ha recibido 20.000 nuevas variedades de semillas procedentes de un centenar de países de todo el mundo.
La cámara, financiada por el gobierno de Noruega y mantenida por el Global Crop Diversity Trust, un grupo en el que participan varios países y entidades privadas, entre ellas la Fundación Bill y Melinda Gates, pretende servir de posible despensa y granero para la humanidad en caso de que los cultivos existentes en la Tierra quedaran destrozados por una gran catástrofe, ya sea provocada por el hombre, como una guerra nuclear, o por causas naturales, como una devastadora epidemia agrícola o un cambio climático irreversible.
La instalación, protegida por puertas herméticas y detectores de movimiento, está dividida en tres almacenes y mantiene las semillas en cajas de aluminio a unos 18 grados bajo cero, lo que garantiza su estado de conservación durante siglos. Incluso si se produce un corte de energía las muestras seguirán congeladas.
En esta ocasión, a los países que donan semillas se ha sumido el gobierno de Japón, que ha proporcionado muestras de cebada, preocupado por la seguridad a largo plazo de sus cultivos después del terremoto y posterior tsunami de 2011, según informa la BBC.

Las 10 tecnologías emergentes que revolucionarán el 2014

Tienen todo el año para triunfar. Aunque para la inmensa mayoría del público son unas desconocidas, están llamadas a rediseñar la sociedad del futuro. El Consejo sobre Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ya ha adelantado las tendencias de 2014 que desempeñarán un papel «clave» en el cambio del mundo moderno.
«Estos avances muestran el potencial ilimitado de la tecnología para tener un impacto positivo en la sociedad», señala el presidente del consejo, Noubar Afeyan, en nota de prensa. Eso sí, para aprovechar al máximo sus beneficios es imprescindible «la cooperación entre gobierno, industria y academia», apunta la responsable de la Red de Consejos de la Agenda Global del WEF, Martina Larkin. INNOVADORES adelanta la lista anual de 10 Tecnologías Emergentes elaborada por los expertos de Davos.

El sueño de la fusión nuclear , más cerca

Después de varias décadas de esfuerzos internacionales y tras una interminable lista de intentos fallidos, un equipo del Lawrence Livermore National Laboratory acaba de conseguir, por vez primera, que un reactor de fusión nuclear produzca más energía de la que consume. Un gran paso hacia el objetivo de poder usar en el futuro una fuente energética inagotable y limpia, la misma que utilizan las estrellas. El logro se publica hoy en la revista Nature.
El mayor problema con el que se han enfrentado hasta ahora los reactores de fusión nuclear ha sido el de generar una cantidad de energía igual o superior a la que se necesita para poner en marcha el proceso de fusión. De hecho, a las altísimas temperaturas a las que la fusión nuclear se produce (decenas de miles de grados), la materia (hidrógeno o helio) que se usa como combustible no está en estado sólido, ni líquido ni gaseoso, sino en un "cuarto estado" llamado plasma. Y dado que no existe en el mundo un material capaz de contener plasma, los "contenedores" del combustibles no pueden ser físicos, sino magnéticos o, más recientemente, generados por láser. El problema, conocido como de "confinamiento del plasma" requiere de una gran cantidad de energía para funcionar. De hecho, más energía de la que el reactor es capaz de producir.
Por eso, el "Santo Grial" de la fusión nuclear ha sido, y es, ser capaces de conseguir un balance energético positivo que permita su uso industrial. Un paso clave en este camino es lograr "ganancias de combustible" mayores que la unidad, donde la energía generada a través de la fusión supere a la cantidad de energía invertida para el funcionamiento del reactor.
A pesar de que la ignición del plasma sigue siendo el objetivo final, aún por resolver, el hito de obtener ganancias de combustible ha sido logrado por primera vez en un reactor de fusión operado por científicos del Lawrence Livermore National Laborstory. En su artículo de Nature, los investigadores detallan una serie de experimentos en el reactor NIF (National Ignition Facility) en los que han conseguido un rendimiento energético que es una orden de magnitud superior a cualquiera de los llevados a cabo hasta el momento en todo el mundo. "Lo que resulta realmente excitante -explica Omar Hurricane, autor principal del artículo- es que estamos viendo un aumento constante en la producción de energía procedente del proceso de arranque".
Lo que han conseguido los investigadores es una especie de "rebote" de partículas alfa (núcleos de helio producidos por la fusión en el reactor de núcleos de deuterio y tritio), de forma que las partículas alfa, en lugar de escapar, depositan su energía en el combustible. Al hacerlo, contribuyen al calentamiento del combustible (deuterio y tritio, DT), incrementando el número de reacciones nucleares (de fusión), lo cual a su vez produce más partículas alfa. Este proceso de retroalimentación es el mecanismo que permite la ignición del reactor.

Seguro y estable

El proceso, detallado en el artículo de Nature, ha sido demostrado en una serie de experimentos en los que el rendimiento de la fusión se ha incrementado sistemáticamente en más de un factor 10 con respecto a anteriores intentos.
Los experimentos han sido diseñados con el máximo cuidado para evitar la ruptura de la carcasa plástica que rodea y limita el combustible DT a medida que aumenta la presión. Algo que se logró modificando el pulso laser utilizado para comprimir el combustible de forma que suprimiera la inestabilidad que, en experimentos anteriores, llevaba inevitablemente a la ruptura del contenedor.
Los resultados de estos experimentos han coincidido, mucho mejor que cualquier experimento anterior, con las simulaciones informáticas existentes, proporcionando un nuevo modelo para predecir el comportamiento de la materia bajo condiciones similares a las que se producen durante una explosión nuclear.
Además, los experimentos constituyen una demostración palpable de que es posible mantener de forma segura y estable las reservas de combustible. "Hay mucho trabajo por hacer, y problemas físicos que es necesario abordar antes de llegar al final -afirma Hurricane- , pero nuestro equipo está trabajando en todos esos desafíos, y eso es lo que motiva a todos los científicos".

2.25.2014

La paradoja del ¨homo¨: los dientes más pequeños y el cerebro más grande

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Granada ha revelado que el «homo» es el único primate en el que, a lo largo de sus más de 2,5 millones de años de historia, el tamaño de los dientes ha ido decreciendo a medida que aumentaba el tamaño del cerebro. La clave de este fenómeno, que los científicos catalogan de «paradoja evolutiva», podría estar en la evolución de la dieta del «Homo».
La digestión acontece, en primera instancia, en la cavidad oral y los dientes son fundamentales para la reducción de los alimentos apartículas de menor tamaño. Por tanto, lo normal sería que si crece el tamaño del cerebro, y con ello las necesidades metabólicas, también lo hagan los dientes.
Pero en el caso del género «homo» no ha ocurrido así, según destacan los científicos en un artículo que acaba de ser publicado en la revistaBioMed Research International. «Esto significa que debieron operarimportantes cambios que permitieron el mantenimiento de esta tendencia», apunta el investigador Juan Manuel Jiménez Arenas, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, autor principal de este trabajo.
Un cambio en la dieta, con la inclusión de una mayor cantidad de alimento de origen animal, debió ser una de las claves de este fenómeno. El incremento en la calidad de la dieta de los «homo», a través de una mayor ingestión de proteínas animales, grasas y algunos oligoelementos presentes en ellas, es fundamental para el mantenimiento y el funcionamiento correcto del cerebro.
Por otra parte, un gran cerebro permite unos desarrollos culturales y sociales mayores, lo que llevó a la consecución de importantes innovaciones tecnológicas. Para ello, estos investigadores evaluaron la relación entre el tamaño de la dentición postcanina y el volumen del endocráneo en un conjunto amplio de primates, entre los que se incluye a los principales representantes de los homínidos fósiles.
«Hasta este trabajo, era bien conocido que los dientes disminuían de tamaño y el cerebro crecía a lo largo de la evolución de los humanos. Nosotros hemos determinado que se trata de dos tendencias evolutivas opuestas que están vinculadas desde hace 2,5 millones de años, momento en que aparecen en el escenario evolutivo los primeros representantes de nuestro propio linaje, el género homo».
Los autores de este trabajo también relacionan estos cambios con la inactivación del gen MYH16, relacionado con la musculatura temporal, que disminuyó de tamaño hace aproximadamente 2,4 millones de años, lo cual supondría la desaparición de un importante impedimentopara la encefalización (una musculatura temporal hipertrofiada impide el desarrollo de la bóveda craneana).
Igualmente analizaron su relación con la inactivación del gen SRGAP2, lo que contribuyó a la evolución del neocórtex, jugando un papel fundamental en el desarrollo del cerebro humano. Este trabajo se ha realizado gracias a la colaboración de Juan Manuel Jiménez Arenascon tres destacados profesores e investigadores de la Universidad de Málaga: Paul Palmqvist y Juan Antonio Pérez Claros, del Departamento de Ecología y Geología, y Juan Carlos Aledo, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. 

Sale a la luz una teoría perdida de Einstein alternativa a la del Big Bang

Un manuscrito que ha pasado desapercibido durante décadas demuestra que Albert Einstein se planteó en 1931 una teoría alternativa al Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo, casi 20 años antes de que fuera defendida por primera vez ante la comunidad científica. Según el equipo del físico Cormac O'Raifeartaigh, del Instituto de Tecnología de Waterford en Irlanda, el texto propone que el Cosmos se expande de manera constante y eterna, lo que revela que el genial alemán, al menos durante un instante, tuvo en su mente el precedente de un modelo cósmico estacionario.
La teoría del Big Bang dice que el Universo nació hace 13.800 millones de años de una «singularidad» infinitamente pequeña que se expandió violenta y rápidamente en un proceso conocido como inflación. La idea se reforzó cuando en los años 20 los astrónomos descubrieron que las galaxias distantes se están alejando y que el espacio se expande.
A finales de los 40, los astrofísicos Fred Hoyle, Herman Bondi y Thomas Gold propusieron una teoría del estado estacionario. Según esto, el Universo es infinito, no cambia, no tiene ni principio ni final y las estrellas, planetas y galaxias continúan formándose a partir de la creación espontánea de materia. Más tarde, nuevas observaciones realizadas con telescopios y el descubrimiento casual logrado en 1964 por los físicos Arno Penzias y Robert Wilson de la radiación del fondo cósmico de microondas, el resplandor de ese gran estallido original, harían que el modelo fuera descartado por la mayor parte de la comunidad científica.
Pero el documento recién descubierto demuestra que Einstein ya había descrito la misma idea 20 años antes, posiblemente durante un viaje a California. El texto puede ser consultado en los Archivos de Albert Einstein en Jerusalén e incluso se puede ver online, pero había sido clasificado como el borrador de otro documento. Cormac O'Raifeartaigh y sus colegas creen que no se trata de un borrador, sino de una primera hipótesis sobre el estado estacionario. Los autores han publicado su propuesta en el contenedor para prepublicaciones de Arxiv.org y han presentado su trabajo a la revista European Physical Journal.

Tachado en otro color

«Este hallazgo confirma que Hoyle no fue un loco», dice el coautor del estudio, Simon Mitton, un historiador de la ciencia en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), a la web de la revista Nature. «Si Hoyle lo hubiera conocido (el texto de Einstein), sin duda lo habría utilizado para rebatir a sus oponentes», dice O'Raifeartaigh.
O'Raifeartaigh y su equipo creen que Einstein se arrepintió pronto de su teoría. Por lo visto, se dio cuenta de que había cometido un error en sus cálculos, lo corrigió (tachó un número con un bolígrafo de un color diferente) y probablemente, según los investigadores, decidió que la idea no iba a funcionar y la dejó a un lado. Ningún otro documento de Einstein recoge los mismos cálculos.
Sin embargo, los autores creen que el hecho de que Einstein experimentara con el concepto del estado estacionario demuestra su persistente resistencia a la idea del Big Bang, a pesar de que otros teóricos han demostrado que es una consecuencia natural de su teoría general de relatividad.

Hallan un nuevo estado de la materia en los ojos de un pollo

Aunque sorprendente, no nos resultaría demasiado extraño que los físicos descubran un nuevo estado de la materia en un gran acelerador como el LHC o en algún otro experimento de altísima tecnología, pero lo que es difícil de imaginar es que semejante hallazgo se encuentre en los ojos de un animal, concretamente en los de un pollo común y corriente. Pero, por lo visto, es posible. Al menos, así lo afirma un equipo de físicos de la Universidad de Princeton y la de Washington en St. Louis (EE.UU.), que han observado una inusual disposición de células en los ojos de estas aves, lo que, según ellos, constituye la primera aparición biológica de un potencialmente nuevo estado de la materia llamado «hiperuniformidad desordenada». Este tipo de materiales tienen propiedades únicas en la transmisión y el control de las ondas de luz, según explican los autores en la revista Physical Review E.

Esta disposición de las partículas parece desorganizada a pequeñas distancias, ero tiene un orden oculto que permite que el material se comporte tanto como un cristal como un líquido. Combinadas, estas características significan que los circuitos ópticos hiperuniformes, detectores de luz y otros materiales pueden ser controlados para ser sensibles o insensibles a ciertas ondas de luz.
El descubrimiento se produjo cuando los investigadores estudiaban los conos, las pequeñas células sensibles a la luz que permiten la percepción del color, en los ojos de los pollos. Para estas aves y otras que son más activas durante el día, estos fotorreceptores vienen en cuatro variedades de color diferentes -violeta, azul, verde y rojo- y un quinto tipo para detectar los niveles de luz, y cada tipo de cono tiene un tamaño diferente.
En los ojos de muchas criaturas, estas células visuales están distribuidas en un patrón obvio, como los conos de los insectos, que se presentan de forma hexagonal. A primera vista, sin embargo, los conos de los ojos del pollo parecen estár en desorden.

Descubren una `Pompeya de microbios´ en momias de hace mil años

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una especie de«Pompeya microbiana» conservada en los dientes de esqueletos de alrededor de 1.000 años de antigüedad. No resulta muy agradable, pero el sarro o cálculo dental, que conserva las bacterias y partículas microscópicas de alimentos en la superficie de los dientes, ha sido clave para el hallazgo, puesto que ha supuesto una «tumba mineral» para las bacterias.
El equipo de investigación descubrió que en la antigua cavidad oral humana portaba numerosos agentes patógenos oportunistas y que la enfermedad periodontal es causada por la misma bacteria hoy en día como en el pasado, a pesar de los cambios importantes en la dieta y la higiene humanas. Además, observaron que el antiguo microbioma oral -los microorganismos que habitan de forma habitual una parte del ser humano-, ya contenía la maquinaria genética básica para la resistencia a los antibióticos más de ocho siglos antes de su invención en la década de los 40.
Además de información sobre la salud , los científicos recuperaron ADN de la placa dental, lo que permite la identificación de loscomponentes de la dieta, como verduras, que dejan pocos rastros en el registro arqueológico .
Dirigidos por la Universidad de Zurich , la de Copenhague , y la de York, la investigación, publicada en Nature Genetics, ha requerido la aportación de 32 científicos de doce instituciones en siete países.

Observan la mayor explosión en la Luna jamás registrada


La Luna recibe con asiduidad el impacto de meteoritos, que han deformado su superficie desde sus orígenes hace 4.500 millones de años hasta darle el aspecto de queso Gruyère que popularmente se le atribuye hoy. Como no tiene atmósfera que la proteja, cualquier objeto, aunque sea pequeño, puede dejar en ella una nueva cicatriz. Por este motivo, los astrónomos escrutan nuestro satélite natural en busca de destellos que revelen nuevas colisiones. En marzo del pasado año, investigadores de la NASA observaron la mayor explosión jamás registrada hasta entonces, provocada por el choque de un objeto de 40 kilos. Pero astrónomos españoles no han tardado mucho en arrebatarles el récord.
Tan solo unos meses después, el 11 de septiembre de 2013, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Universidad de Huelva detectaron gracias al programa de observación MIDAS, que vigila la superficie lunar con dos telescopios desde Sevilla y Toledo, otra explosión al menos tres veces más potente, equivalente a la detonación de unas quince toneladas de TNT, quepodría haber sido observada desde la Tierra sin ayuda de telescopios ni prismáticos. También la anterior, pero esta vez el fogonazo era mucho más largo y brillante, y la roca, diez veces más pesada. Lo acaban de anunciar en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Europa construirá un acelerador tres veces mayor que el LHC

El pasado 6 de febrero, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció la puesta en marcha de un ambicioso proyecto para construir un nuevo y gigantesco colisionador de partículas que, en el futuro, pueda sustituir al actual LHC.
Y a pesar de que el LHC (Large Hadron Collider) seguirá funcionando por lo menos durante dos décadas más, Europa ya empieza a tener claro cómo será su sucesor: un enorme colisionador con una circunferencia de 100 km (frente a los 27 del LHC) y capaz de alcanzar una energía de 100 TeV, siete veces superior a los 14 TeV a los que puede llegar, como máximo, el LHC.
Actualmente, y tras alcanzar el hito de detectar el bosón de Higgs, el LHC está apagado para llevar a cabo tareas de mantenimiento y no volverá a funcionar hasta 2015. Antes de su desconexión programada, logró alcanzar una energía de colisión de 8 TeV, lejos aún de los 14 Tev a los que llegará el año que viene. Cuando se reanuden los trabajos a la máxima energía de la que es capaz, será posible observar partículas nunca detectadas hasta ahora.
Una semana después del anuncio del CERN, en un encuentro celebrado en la Universidad de Ginebra, más de 300 físicos (incluido el actual director del CERN, Rolf-Dieter Heuer) analizaron y debatieron sobre cuáles deberían de ser las características del nuevo colisionador, que abarcará, desde los Alpes por el este, hasta las montañas del Jura en el oeste, y que pasará incluso por debajo del Lago Ginebra. Un auténtico gigante que rodeará, bajo tierra, toda la región de Ginebra y que empequeñecerá al que hoy por hoy es el acelerador de partículas más grande del mundo.

Altamira reabre sus puertas

Después de doce años cerrada, la Cueva de Altamira reabre este jueves sus puertas al público. La reapertura es experimental y limitada. Solo cinco personas escogidas aleatoriamente entre los visitantes del Museo de Altamira accederán a la cavidad cada semana, hasta el próximo mes de agosto. Entonces, sus puertas volverán a clausurarse y los científicos analizarán el impacto de la presencia humana en la conservación de unas pinturas realizadas -algunas de ellas- hace al menos 40.000 años.
Cueva de Altamira, signo claviforme. Foto Museo de Altamira y P Saura.En total, está previsto que visiten el santuario rupestre 192 personas. La estancia de cada una de ellas en el interior se prolongará durante 37 minutos. El tiempo de permanencia en cada sala estará regulado y, antes de entrar, los visitantes serán equipados con monos desechables, gorros y mascarrillas, así como de un calzado especial. Además recibirán instrucciones sobre la forma de proceder en el interior del recinto. No se les permitirá tocar las rocas ni tomar imágenes.
tito-bustillo-detalle-de-antropomorfo-datado-fotografia-m-garciaDurante cada visita, el equipo responsable de la conservación de las pinturas controlará la temperatura y humedad del aire y de la roca, la contaminación microbiológica, las aguasde infiltración, el radón y el CO2 del interior de la cueva; y la temperatura del aire, del suelo, la humedad, la microbiología, la presión atmosférica y el CO2 del exterior, entre otros indicadores.
el-castillo-detalle-de-bisonte-y-manos-en-negativo-foto-m-garciaEn el Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira participan diversas instituciones como el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria, la Universidad del País Vasco, el Museo de Altamira y la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, entre otros.

2.22.2014

Doce instituciones españolas se suman al Google Art Project

Google ha anunciado esta semana la incorporación de 30 museos e instituciones internacionales a su plataforma Art Project. Entre los centros que se han adherido recientemente se encuentran 12 museos españoles, de los cuales 10 son estatales, haciendo un total de 23 las instituciones españolas socias del proyecto.
Google Art Project es la ambiciosa iniciativa con la que, desde hace dos años, se pretendereunir todas las expresiones artísticas (pintura, escultura, fotografía y dibujo, entre otras)en una única plataforma online. De esta forma, el arte y el patrimonio cultural del mundo se hace accesible para cualquier usuario desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Los 12 museos españoles que se han sumado a la iniciativa de Google son la Fundación Mapfre, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Museo del Traje, el Museo Nacional de Antropología, el Museo del Greco, el Museo Sorolla, el Museo Santa Cruz, el Museo Nacional de Arte Romano y el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Todas ellas han subido un total de 731 obras pertenecientes a un amplio abanico de colecciones únicas en el mundo.
Actualmente, la Art Project ya cuenta con más 40.000 obras de 200 museos de más 40 países. Se puede explorar el contenido buscando por el nombre del artista, la obra de arte, el tipo de expresión artística, el museo, el país, la colección o la época. También es posible crear colecciones propias añadiendo comentarios sobre las obras, y compartirlas con otros usuarios.
Otra de las posibilidades que ofrece Google es realizar un recorrido virtual por el interior de 51 museos ya sea desde el propio sitio web de Art Project o directamente con el Street View del Google Maps. En España, el único museo que ofrece esta opción es el Reina Sofía, incluidas sus colecciones del Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez.

Project Tango, el ‘smartphone’ de Google con visión artificial

Aparte de por otras muchas cosas, Google se caracteriza por ser una compañía que lleva la innovación incrustada en su ADN. Podríamos poner diversos ejemplos de productos, servicios y proyectos de la empresa que lo sustentan, a los que en las últimas horas acaban de sumar otro, el denominado Project Tango, que viene a ser un smartphone con lo que se denomina visión artificial al más puro estilo de Kinect.
Detrás del proyecto está la unidad ATAP de Google, siglas de Advanced Technology and Projects, un grupo centrado en crear innovaciones tecnológicas que pertenecía a Motorola y ellos absorbieron cuando les compraron, y que tiene a Johnny Lee a la cabeza, un ingeniero que justamente formó parte del equipo de Microsoft que desarrolló en su día el Kinect.
Afinando un poco más, y según ellos mismos comentan sobre el invento, Tango es unteléfono de 5 pulgadas que contiene hardware y software diseñado para monitorizar en 3D el movimiento del dispositivo, creando al mismo tiempo un mapa tridimensional del entorno. En concreto lo logra gracias a los complementos ya habituales en cualquier smartphone como el acelerómetro y el giroscopio junto a una cámara especial, otro sensor de profundidad de nueva hornada y la plataforma de visión artificial Myriad 1 de Movidius, o la madre del meollo, que a su vez está compuesta por:
- Un circuito integrado altamente eficiente equipado con software de visión inteligente
- Una careta de herramientas de desarrollo para crear aplicaciones que exploten las capacidades del circuito
Es decir, que como explica el propio Lee, el proyecto Tango “es un esfuerzo por dotar a los dispositivos móviles de una compresión similar a la humana del espacio y el movimiento mediante la fusión de sensores avanzados con visión por computador” lo que permite ofrecer nuevos y mejores tipos de experiencias de usuario.
Por ejemplo, gracias a las tecnologías que incorpora el smartphone, este podría utilizarse para capturar las dimensiones internas de nuestra casa antes de ir a comprar nuevos muebles, o para crear juegos basados en realidad aumentada más realistas, o para ayudar a moverse a discapacitados visuales por entornos que no conocen…
Dicho todo esto, que nadie tire las campanas al vuelo. El proyecto Tango se encuentra en sus primeras fases de desarrollo y se trata de un proyecto de pura investigación. Así que pasará bastante tiempo hasta que veamos en el mercado smartphones que incorporen capacidades de visión artificial como con las que Google y sus socios andan experimentando a través de esta iniciativa.

2.20.2014

Facebook compra Whatsapp por 19.000 millones de dólares

Golpe de efecto de Facebook. La red social fundada por Mark Zuckerberg engulle el servicio de mensajería instantánea estrella del mercado, Whatsapp, por 19.000 millones de dólares en total (12.000 millones en acciones de Facebook , 4.000 millones en efectivo, y, en un segundo desembolso destinará otros 3.000 millones adicionales con restricciones dirigidas a la fidelización y retención de empleados de la empresa de mensajería).

En un comunicado en su blog, desde Facebook explican que Whatsapp, que atesora a 450 millones de personas que utilizan el servicio cada mes (el 70% de las cuales lo emplean todos los días) seguirá operando de forma independiente y mantendrá su propia marca, al igual que ocurrió con Instagram, compañía que la empresa de Zuckerberg adquirió en septiembre de 2011. Por su parte, el cofundador y consejero delegado de la compañía de mensajería, Jan Koum, se incorporará al equipo directivo de la red social.
Zuckerberg, actual consejero delegado de Facebook, ha afirmado que “los servicios como Whatsapp, que están en camino de conectar a mil millones de usuarios en todo el mundo, son tremendamente valiosos”, además de añadir que están muy contentos “de asociarse al equipo de Whatsapp para lograr un mundo más abierto y más conectado”.
Koum, por su parte, asevera en un post publicado en el blog de Whatsapp sobre la compra que “no habría existido la asociación entre ambas compañías si ésta hubiera tenido que renunciar a los principios básicos que siempre han definido a Whatsapp, su visión y su producto”. Además, puntualiza: “Esto es lo que cambiará para los usuarios: nada”.

Cinco años de Whatsapp

En los casi cinco años de vida que tiene Whatsapp el servicio de comunicaciones instantáneas ha crecido de forma exponencial en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta que detrás de él hay solo 32 ingenieros. Su volumen de mensajería se aproxima al volumen que tienen los tradicionales SMS en todo el mundo (una tecnología, por otro lado, completamente desbancada y que las operadoras han dejado de cobrar debido al auge de este tipo de plataformas, una tendencia extendida precisamente por Whatsapp). La compañía ha logrado que cada día se registren como nuevos usuarios del servicio un millón de personas y es imbatible frente a plataformas competidores como las asiáticas Line oWechat, las únicas que le hacen cierta sombra, por llamarlo de alguna manera.
La plataforma se sustenta gracias a los ingresos que los usuarios abonan por el servicio (0,89 euros al año) pues, en repetidas ocasiones, el CEO de Whatsapp ha matizado que no quieren vivir de la publicidad. Habrá que ver cómo encaja esta política en una empresa como Facebook para la que el mercado publicitario es su razón de ser y que cada vez está ampliando a más espectros (recientemente la plataforma presentaba la inclusión de anuncios en vídeo). El caso de Instagram es, por ejemplo, paradigmático. Tras la compra de Facebook con la que, por cierto, ambas empresas acordaron compartir los datos de sus usuarios con la consiguiente polémica, Instagram ha ido dando pasos paulatinamente para conseguir su monetización con un modelo de negocio basado, como no podía ser de otra forma, en la publicidad. Parece que la estrategia de Instagram está funcionando desde que arrancaran los primeros anuncios el pasado otoño en Estados Unidos, a la vista de los últimos datos proporcionados por la propia compañía.

El porqué de la compra de Whatsapp por parte de Facebook

Claro que, por otro lado, este movimiento no es sino un intento de “unirse al enemigo” por parte de Facebook o, al menos, reforzar un área que no lograba dominar: la mensajería instantánea en el móvil. Son muchos los usuarios que abogan por Whatsapp frente a la red social para comunicarse con sus amigos, colegas, etc. debido al carácter más privado que tiene esta plataforma y Facebook lo sabe. Su plataforma de mensajería no tiene ni de lejos el tirón que tiene Whatsapp. De hecho, la compañía de Zuckerberg llevaba tiempo pensando en comprar una plataforma de mensajería instantánea para móvil: Snapchat fue uno de los candidatos aunque los responsables de la plataforma rechazaron la oferta de 3.000 millones de dólares que parece que Facebook les presentó sobre la mesa.
En cualquier caso está claro que Facebook, que ya supera los 1.200 millones de usuarios en todo el mundo y que ha cerrado un muy buen año con resultados más que positivos gracias a la acogida que su plataforma publicitaria está teniendo en el mercado, saldrá reforzada en el mundo del móvil con esta adquisición, una operación que ya se comenta que podría cerrarse en el Mobile World Congress que se celebra la próxima semana en Barcelona y donde estarán los consejeros delegados de ambas compañías dando sendas ponencias.

La tecnología ayuda a combatir la pobreza mediante UFeed

Sin lugar a dudas, a todo el mundo le gustaría poder ayudar a la pobreza, pero no se hace por falta de información, falta de tiempo o porque simplemente algunos no se pueden quitar dinero de su bolsillo para dárselo a los más desfavorecidos. El hambre en el tercer mundo es causante de muchas muertes y entre 2011 y 2013 ha afectado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a 842 millones de personas.
Para intentar solucionar o por lo menos ayudar en cierta medida a la lucha contra la hambruna,se ha vuelto a utilizar la tecnología de aplicaciones para móviles o tablets. UFeed sale al mercado de los smartphones para luchar contra el hambre y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de cambiar los hábitos alimenticios globales.

¿Cómo hacer las donaciones a través de UFeed?

La obesidad y trastornos alimenticios en los países más desarrollados es uno de los principales problemas en la sociedad. Totalmente lo contrario pasa en los países subdesarrollados. Para intentar cambiar eso se ha creado esta nueva app para móviles que se presenta como una palanca de cambio de mentalidad.
UFeed permite hacer pequeñas donaciones en solo 4 puntos:
  • Primero, cuando se tenga la tentación de comprar un capricho como puede ser un helado, un café, etc. y estés dispuesto a hacer un sacrificio, hay que sacar el móvil, seleccionar el producto o bebida del que vas a renunciar y pasar al siguiente paso.
  • En este segundo trámite aparecerá un mapa en la pantalla de tu smartphone con los destinos y ONG que puedes seleccionar para la donación, así como la causa que quieras apoyar.
  • Lo penúltimo que se debe hacer para completar la donación es introducir el importe de aquel producto que has renunciado, ya que eso será la cantidad de dinero que donarás.
  • Por último, y esto es opcional, está la propuesta de compartirlo en las redes sociales. Por cada vez que se haga, un bol de arroz será enviado a la misma ONG que has seleccionado.
UFeed colabora con ONG como Global Humanitaria, Fabretto o África directo, así como orfanatos, centros educativos, comedores o proyectos de apoyo a los agricultores.

2.19.2014

El deshielo del Ártico en un minuto


Las buenas noticias, a veces, engañan. Y lo que a primera vista puede parecer algo positivo se convierte en un espejismo en cuanto le aplicamos la perspectiva adecuada.
Es el caso del Ártico, o mejor dicho, del deshielo del Ártico. El espejismo, en este caso, lo constituye el hecho, recién hecho público, de que durante los meses de verano de 2013 ha sobrevivido más cantidad de hielo que durante el verano anterior. En efecto, durante el último periodo estival las temperaturas del Artico han subido menos que en años anteriores, lo que ha provocado que el retroceso de las masas heladas fuera menor.
Dejarse llevar por este dato podría llevarnos a la conclusión de que el cambio climático se está ralentizando. Pero nada más lejos de la realidad. Según los expertos de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), lo sucedido durante este verano no altera para nada la tendencia global hacia un inevitable deshielo.
Podríamos decir, como mucho, que el Ártico se ha tomado un respiro en su proceso de pérdida de masa helada. Pero nada más. Un solo año, en efecto, no es suficiente, según los científicos, para modificar una tendencia clara y que apunta sin remedio hacia un Artico más caliente y sin hielo.
Una excelente prueba de ello es el vídeo que la misma NOAA presentó hace apenas dos días en Chicago, durante la sesión dedicada al cambio climático de la conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS). Un vídeo que dejó, literalmente, con la boca abierta a los científicos asistentes y que muestra, en una animación construida con "mapas de edad" del hielo entre 1987 y octubre de 2013, cómo los hielos más viejos, que hasta hace apenas 26 años dominaban la región, prácticamente han desaparecido en el presente.

El polvo espacial contiene dos sustancias esenciales para la vida

Un trabajo elaborado por científicos de la NASA ha determinado que el polvo espacial contiene dos componentes esenciales para la vida en la Tierra tal y como se conoce. Concretamente, los investigadores han descubierto componentes de ADN y de aminoácidos en una pizca de una roca espacial que cayó hace años en Australia. Para los expertos, este estudio da más credibilidad a la idea de que la vida llegó desde fuera de nuestro planeta.
Estudios anteriores realizados a este meteorito descubrieron materia orgánica, pero las muestras examinadas entonces eran mucho más grandes, ahora se ha realizado el análisis a trozos realmente pequeños. "A pesar de su pequeño tamaño, estas partículas de polvo interplanetario pueden haber proporcionado mayores cantidades y un suministro estable de materia orgánica extraterrestre a la Tierra primigenia", ha apuntado uno de los autores, Michael Callahan.
El tipo de meteorito estudiado es extraño en el cosmos. Se trata de una condrita carbonácea, que supone apenas el 5% de los meteoritos encontrados en la Tierra, según ha explicado la NASA. Además, las moléculas descubiertas en esta roca espacial están, por lo general, en concentraciones minúsculas.
En este estudio, publicado en 'Journal of Chromatography A', encontraron 'bloques de construcción de la vida' en una muestra que pesaba casi lo mismo que un par de pelos de ceja. La muestra de 360 microgramos es alrededor de 1.000 veces más pequeña que una muestra típica analizada por los investigadores, hasta ahora.
Esta micromuestra requiere una técnica más sensible de lo habitual para extraer la información necesaria. Los científicos utilizaron un instrumento de cromatografía líquida de nanoflujo que organiza las moléculas, que luego fueron ionizados con un nanoelectrospray para su análisis en un espectrómetro de masas.
"Esta tecnología también será muy útil para buscar los aminoácidos y otras firmas biológicas químicas posibles en muestras que se puedan traer de Marte", ha apuntado otro de los autores, Daniel Glavin, quien ha apuntado que también se podría realizar con restos de lunas como Encélado o Europa.

El peligro de cenar tarde.

Lo dice «The New York Times». España es el país donde se cena a las 22.00 horas y en el que se trabaja desde por la mañana hasta por la noche, eso sí, con un considerable descanso entre ambos periodos. Que los españoles somos de acostarnos tarde supone poca novedad: si te gusta cenar al tiempo que ves tu serie de televisión favorita deberás esperar, como mínimo, hasta por lo menos las 22.30 horas, que es cuando dan comienzo la mayoría de las producciones que copan el «prime-time» televisivo. Con suerte, y si la televisión no determina tus horarios, lo más lógico es que las obligaciones laborales y familiares no te permitan hacer la última ingesta del día hasta las 21.00 horas.
¿Tiene alguna consecuencia negativa para nuestra salud esa costumbre tan española de cenar y acostarse? Un estudio publicado por«Circulation: Journal of the American Heart Association» demostraba hace escasos meses que los varones que cenan tarde acumulan hasta un 55% más de posibilidades de padecer una enfermedad cardiaca. «Nuestro grupo de estudio ha pasado décadas estudiando los efectos de la calidad y la composición de la dieta, y ahora esta nueva información también sugiere que los hábitos alimentarios pueden ser importantes para reducir el riesgo de enfermedad coronaria», afirma Eric Rimm, Sc.D., autor principal y profesor asociado de Epidemiología y Nutrición de la Escuela de Salud Pública y profesor asociado de Medicina en la Harvard Medical School de Harvard.
En este sentido, el porcentaje de expertos que aconseja adelantar el horario de las ingestas como método para llevar un estilo de vida más saludable es ciertamente amplio. Es, por tanto, evidente que adaptar nuestro estilo de vida al huso horario británico 
generaría consecuencias favorables para nuestro cuerpo. En España, sin embargo, los irregulares horarios laborales hacen que en la mayoría de los casos sigamos acostumbrados a las ingestas tardías en lugar de guiarnos por los ciclos de luz y oscuridad naturales, tal y como ocurre en el resto de Europa.
Noticia completa

España vista por ¨The New York Times¨: ¨El país donde se cena a las 22:00 horas¨

Fue el pasado mes de septiembre cuando «The Telegraph» decidió abroncar a España en sus páginas a cuenta de la castiza siesta española. Esta sana tradición, que ni mucho menos es una costumbre extendida en nuestro país —pocos trabajadores tienen la suerte de dar unas cabezadas a mitad de jornada— era calificada por el rotativo británico como un serio retroceso que solo contribuía a que la productividad de los españoles descendiera notablemente. El artículo, que «The Telegraph» ilustraba con la llamativa imagen de un señor obeso dormido sobre una silla, conminaba a los españoles a adaptarnos más pronto que tarde al huso horario británico, un sistema que nuestro país abandonó en 1940.
Ahora es «The New York Times» el que se suma a la reprimenda a España a causa de los horarios. En un artículo titulado «España, el país de las cenas a las 10 P.M, preguntaos si no es hora de cambiar los horarios» el periodista Jim Yardley elabora un completo repaso por las costumbres y forma de vida española, sus cenas tardías, su «prime-time» televisivo y, como no, su siesta.

¿Por qué el asteroide de esta madrugada ha llamado tanto la atención?

La aproximación a la Tierra de un asteroide del tamaño de dos o tres campos del fútbol la pasada madrugada del 17 al 18 de febrero considerado «potencialmente peligroso» ha recibido la atención de las principales agencias de noticias y medios de todo el mundo. Es cierto que la roca, llamada 2000 EM26, se paseó por nuestro vencindario cósmico a una velocidad de 12.37 km/s, pero eso no la hace muy especial. Media docena de pedruscos parecidos han pasado en febrero a distancias similares, casi nueve veces más lejos de lo que la Luna está de nosotros, lo que no puede causar ningún daño. Incluso ha habido uno de ellos, denominado2006 DP14, cuyo tamaño es cuatro veces mayor. Entonces, ¿por qué todos los focos han apuntado hacia esta última? «La repentina atención a 2.000 EM26 es desproporcionada en relación con su singularidad o potencial real», afirman desde la web especializada Spaceweather.com.
Posiblemente, la roca esté bajo lo que podríamos llamar el «efecto Chelyabinsk» ya que su paso ha coincidido muy cerca en el tiempo con el aniversario del meteorito que explotó sobre los cielos de la ciudad rusa el 15 de febrero de 2013, el de mayor intensidad desde el evento Tunguska, en 1908. La onda expansiva de la explosión rompió cristales, sacudió edificios e incluso abatió a personas en más de 50 poblaciones del área de impacto, unos 90 km. de extensión en el mismo sentido que la trayectoria. El bólido brilló más que el propio Sol, algo que pudo ser recogido por decenas de cámaras. Cerca de las tres cuartas partes del meteoroide original se evaporaron y solo una pequeña parte, con una masa de entre 4.000 y 6.000 kg, cayó al suelo en forma de meteoritos. El mayor, de unos 650 kg, fue recuperado del fondo del lago Chebarkul un tiempo después.
Por si fuera poco, ese mismo 15 de febrero de 2013, otro asteroide, el 2012 DA14, se acercó a 27.650 km de la Tierra. Se trataba del más cercano de ese tamaño que ha podido ser observado hasta ahora. Este, sin embargo, pasó de largo.

Visto en directo

2.000 EM26 ha estado muy lejos de acercarse tanto y mucho menos de provocar ningún daño en nuestro planeta. Sin embargo, ha supuesto una buena oportunidad para que los amantes de la astronomía pudieran observar el cielo en su búsqueda. El evento fue seguido en directo por internet por las cámaras de Slooh, una web de observadores del espacio que utiliza telescopios terrestres de diferentes partes del mundo, entre ellos el del Teide en Canarias. 
Al mismo tiempo, cada roca que pasa cerca es una advertencia. «Seguimos descubriendo este tipo de asteroides potencialmente peligrosos, algunas veces apenas unos días antes de que llegue al punto más cercano a la Tierra», apuntaba Paul Coz, director técnico y científico de Slooh. «Necesitamos encontrarlos antes de que ellos nos encuentren a nosotros». Y ese momento, es una cuestión de probabilidades, sin ninguna duda, llegará. De los más de 600.000 asteroides que se conocen en nuestro Sistema Solar, unos 10.000 están catalogados como NEOs (Objetos Próximos a la Tierra), lo que significa que sus órbitas pasarán cerca de la de nuestro planeta.

Diseccionan el cadáver de un lobo en Dinamarca delante de un grupo de niñoshttp://www.abc.es/Media/201402/18/foto-lobo-afp--644x362.jpg

Cuando todavía sigue abierta la polémica por el sacrificio de la jirafa «Marius» en un zoo de Copenhague y por el destino de otro animal de la misma especie, y curiosamente también con el mismo nombre pero del zoológico Videbekaen, un museo local de este mismo país ha contribuido a ampliar el escándalo con una curiosa actividad educativa, la disección del cadáver de un lobo en presencia de un grupo de menores.
Esta actividad, calificada de «educativa» por sus organizadores, tuvo lugar en el Museo de Historia Naturala de Aarhus, la segunda ciudad más grande de Dinamarca. Su relaciones públicas, Pernille Moelgaard, fue la encargada de realizar la disección ante los estudiantes, mostrando cada uno de los órganos del animal y explicando su funcionamiento. Una vez finalizada la autopsia, invitó a los pequeños a que se acercasen para ver más de cerca los restos del animal.
Pese a tratarse de una actividad educativa, muchos de los niños presentes, según se puede comprobar en la fotografía, se tapaban los ojos y la nariz mostrando disgusto con lo que estaban presenciando.
El museo asegura que el lobo fue encontrado ya muerto, y que probablemente el ejemplar vivía en un parque natural cercano.